Atlas del Conurbano bonaerense

Independencia

Cuadro 31: Hogares según fuente del ingreso mensual más alto del hogar


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

El 65,1 90% de los hogares del barrio obtiene su ingreso mensual más alto del trabajo. La segunda principal fuente de ingresos es la recepción de una jubilación o pensión. En tercer y cuarto lugar aparecen transferencias monetarias estatales, a través del Programa Argentina Trabaja y la Asignación Universal por Hijo.

Cuadro 32: Hogares que perciben ingresos según monto total de ingresos del hogar, por intervalos


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Entre los hogares que perciben ingresos, poco menos del 30% recibe hasta $1800 mensuales, un porcentaje similar tiene ingresos entre $1801 y $3000, mientras que aproximadamente el 20% tienen ingresos entre $3001 y $4200. El porcentaje restante, cercano al 20% superan ese monto.

Asignación Universal por Hijo


Cuadro 33: Hogares con menores de 18 años según percepción de la Asignación Universal por Hijo


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Con respecto a la presencia de la Asignación Universal por Hijo en el barrio, se observa que el 51,1% de los hogares donde hay niños y adolescentes menores de 18 años reciben este ingreso.

Cuadro 34: Hogares que perciben la AUH según cantidad total de hijos e hijas que la reciben


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Al consultar acerca de la cantidad de hijos por los cuales reciben la asignación, se verifica que cerca del 37,3% de los hogares recibe la suma correspondiente a 1 hijo, el 26,7% la percibe por 2 hijos, el 22,3% por 3 hijos y el 9,2% percibe la asignación por 4 hijos.

Fuentes de Ingresos

De los relatos de los entrevistados del barrio Independencia, es difícil establecer los montos totales de los ingresos que mensualmente disponen las familias, debido fundamentalmente a la ausencia de trabajadores asalariados con empleo formal entre ellos. Aún quienes se desempeñan en una cooperativa o en alguna recicladora, si bien indican que el monto de ingreso fijo percibido a través de ellas es de $ 1.700, no pueden establecer el ingreso mensual familiar total debido, a la fluctuación de los ingresos de los miembros que desarrollan actividades sin continuidad y a la dependencia de los elementos que puedan encontrar para consumir, reciclar o vender quienes se ocupan en tareas de recupero y reciclaje. Sin embargo es importante señalar que, en todos los casos, al momento de intentar hacer el cálculo suman las cantidades percibidas por todos los miembros que realizan alguna tarea remunerada e incluyen lo percibido por planes y programas sociales aquellos que son beneficiarios de alguno. También coinciden en señalar la dificultad para poder cubrir los gastos familiares con el dinero que ingresa mensualmente a los hogares.

Con frecuencia la respuesta al cálculo de los ingresos mensuales, se limitó a la confección de un listado de gastos aproximados y a dar cuenta de las distintas maneras de afrontarlos o a detallar la forma en que distribuyen sus ingresos. Así el relato de un vecino incluye los gastos en educación de sus hijos e intenta ejemplificar la situación diciendo “Si me compro una mesa, no comen mañana. Es así”.

Con relación a la forma en la que distribuyen el dinero ingresado, la alimentación y los materiales para la terminación o arreglo de sus viviendas, son las preocupaciones con más frecuencia repetidas. Asimismo, la reserva de una porción del ingreso obtenido, conservada no con fines de ahorro sino con el objetivo de hacer frente a eventualidades que pudieran presentarse. Pudo relevarse un testimonio en el que también resulta una prioridad en el destino del dinero, la posibilidad de guardar una parte para cubrir por ejemplo problemas de salud, sobre todo en un hogar con presencia de niños.

Por último, respecto a las modalidades de pago que utilizan, uno de los vecinos entrevistados cuentan que para la compra de alimentos diarios, utiliza los comercios del barrio y el sistema de fiado o registro informal. Para las compras realizadas en los centros comerciales de la zona cercana al barrio, utiliza el crédito personal que tramita directamente en cada comercio. En ambos casos, una vez al mes concurre a los lugares a saldar las cuentas y cuotas correspondientes.

Gráfico 5 : Población de 14 años y más según percepción de plan social


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 8016 casos.

En relación a la población de 14 años y más que recibe algún tipo de plan social se observa que alcanza un 6,6%. Con respecto a este subuniverso, un 84,5% realiza algún trabajo como contraprestación mientras que el 15,5% no lo hace. Las tareas que llevan a cabo en calidad de contraprestación se vinculan a limpieza (aproximadamente un 45%), en segundo lugar aparecen las tareas de albañilería (20%) y en tercero trabajo vinculado al reciclaje (11%).

Tabla 6 : Población de 14 años y más según condición de actividad

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Al analizar la condición de actividad de los habitantes de 14 años y más de Independencia cabe señalar en primer lugar el bajo porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) que tiene el barrio, que alcanza al 52,4% de los mayores de 14 años. De los activos, el 90,9% está ocupado, y el 9,1% está desocupado. Un 3,5% de la población mayor de 14 años sólo recibe un plan de empleo.

Gráfico 6 : Población de 14 años y más según condición de actividad, por rangos de edad


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 8016 casos.

En el gráfico de arriba donde se presenta la condición de actividad de acuerdo a la edad, se observa que el ingreso al mercado de trabajo (tanto efectivo como en términos de búsqueda) se inicia entre los 14 y los 17 años, comprendiendo a un 10,8% de esta franja etárea. Dicha proporción aumenta considerablemente entre los jóvenes de 18 a 24 años hasta alcanzar al 53,9%, a la vez que se incrementará alrededor de un 10% para el grupo que tiene entre 25 y 34 años donde los activos representan un 64,2%.  Entre los adultos de 35 a 44 años se alcanza el mayor porcentaje de activos, alcanzado al 70,9%. Luego el porcentaje comienza a decrecer, con un 61,2% de activos entre las personas de 45 a 54 años, y un 57,1% entre los de 55 a 64. Entre los mayores de 65 la población activa es de un 11%.

Gráfico 7 : Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según categoría laboral


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 4011 casos.

Entre los ocupados y desocupados que tuvieron empleo anteriormente se observa una fuerte presencia de trabajadores en relación de dependencia, que representan un 67,2% de esta población. Se registró una proporción considerable de cuentapropistas sin empleados, que alcanzan a casi el 30,1% de este universo. Los patrones son el 0,4% de los ocupados y desocupados que ya han ingresado al mundo del trabajo. Si bien el porcentaje es reducido se registró un 0,1% de trabajadores sin salario.

Cuadro 35: Población de 14 años y más, obreros o empleados, según trabajo registrado


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Entre los trabajadores en relación de dependencia, el trabajo no registrado alcanza a un poco más de la mitad del total de ocupados y desocupados que trabajaron anteriormente. Si se consideran la entrega de recibo de sueldo, el descuento para aportes de obra social y aportes jubilatorios, los porcentajes de no registración son similares.  

Considerando a los patrones y los cuentapropistas, sólo el 5,8% aporta para la jubilación.

Cuadro 36: Población ocupada y desocupada que trabajó anteriormente, según estabilidad del trabajo (actual o último empleo)


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Alrededor del 51,9% de la población conformada por los ocupados y desocupados que trabajaron con anterioridad tiene/tenía un empleo estable mientras que el 38,2% trabaja/trabajaba en forma transitoria e inestable. No pudieron obtenerse datos al respecto sobre un 9,7% de esta población.

Gráfico 8: Población total según situación de actividad por máximo nivel de instrucción alcanzado


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 4200 casos.

El análisis de la relación del máximo nivel de instrucción alcanzado sobre la situación de actividad de la población de 14 años y más, muestra que el nivel de ocupación es del 94% entre la población sin instrucción o con primario incompleto, desciende al 91% entre quienes tienen primario completo o secundario incompleto, y nuevamente desciende al 89% en la población con secundario completo o mayor calificación educativa. Entre los desocupados se da una relación inversamente proporcional, aumentando en la medida que aumentas las calificaciones.

Gráfico 9: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según calificación de la tarea


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 4111 casos.

Se observa que la población ocupada o desocupada que ha trabajado con anterioridad tiene altos porcentajes de trabajo no calificado, alcanzando al 35,5% de esa población, mientras que un 58% tiene trabajos calificados. Un 6,4% no proporciono información para determinar la calificación del empleo.

Cuadro 37: Población de 14 años y más, calificados, según tipo de ocupación


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Con respecto al tipo de ocupaciones vinculadas a tareas calificadas se observa el predominio de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas quienes representan el 43,4% de esta población. El resto de los trabajadores calificados se distribuyen en operarios de instalaciones y máquinas y montadores (29,1%), trabajadores de los servicios y vendedores de comercio (23,3%) y con porcentajes poco significativos empleados de oficina, técnicos y profesionales del nivel medio, agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, fuerzas armadas y profesionales científicos e intelectuales.

Cuadro 38: Población de 14 años y más, no calificados, según tipo de ocupación


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

En relación a las tareas realizadas por la población de 14 años y más vinculada a ocupaciones no calificadas se observa que predominan las de limpieza (tanto en ámbitos domésticos como en oficinas, hoteles y otros establecimientos), alcanzando a más de la mitad de este subuniverso (52%). El resto de dichos trabajadores se distribuye en ocupaciones como peones de la construcción de edificios (10%), porteros, guardianes y afines (9%), después siguen los cartoneros, que representan el 6,7% de los no calificados a los que se le puedes sumar los recicladores y chatarreros con un 4,4 %.

Bancarización

Cuadro 39: Hogares con ingresos según si perciben su sueldo o plan a través de una tarjeta


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

La percepción del sueldo o plan a través de tarjeta alcanza a poco más de la mitad de los hogares del barrio.

Cuadro 40: Hogares según posesión de tarjeta de crédito


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Casi 2 de cada 10 hogares de Independencia tienen tarjeta de crédito.

Cuadro 41: Hogares que poseen tarjeta a través de la cual perciben su sueldo o plan y/o de crédito según utilización para obtener algún descuento en comercios



Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Entre los hogares que tienen algún tipo de tarjeta (de “sueldo” o crédito), el 17,7% la utiliza para descuentos en comercios, mientras que el 35,1% no la utiliza para obtener este beneficio. Hay que destacar que no se registran datos de casi la mitad de los hogares.