Atlas del Conurbano bonaerense

Independencia

Las redes de ayuda entre familiares son las que se encuentran presentes de manera inmediata en el relato de los habitantes del barrio Independencia, al momento de cubrir necesidades.

Las ayudas funcionan bidireccionalmente entre padres e hijos y entre hermanos, tanto de quienes conviven en el domicilio como de quienes habitan sus propias casas.

La asistencia y cooperación entre los miembros de la familia no se limita a la entrega de dinero únicamente, también valoran la colaboración con alimentos que puede consistir en la compra de víveres o el intercambio, como así también otras mercaderías obtenidas del recupero en el CEAMSE. Otras formas de ayuda que mencionaron los entrevistados recibir por parte de la familia y amigos es en el caso el cuidado de los niños para salir a trabajar.

Ayudas que brindan los hogares

Del corpus de entrevistas realizadas en el barrio, se desprenden testimonios que reconocen la existencia de un intercambio de asistencia y ayuda entre los vecinos. El préstamo de dinero, la ayuda para la compra de medicamentos y el cuidado de los niños por parte de vecinos cuando los padres salen a trabajar, son las ayudas reconocidas con más frecuencia. Una de las vecinas entrevistadas da cuenta en sus relatos, de la existencia de un grupo de personas que se reúnen cuando necesitan resolver alguna situación particular. Agrega además, que si bien son pocos luchan por el bienestar de todos.

Por otra parte, podemos advertir que aún aquellos que declaran no recibir personalmente ayuda de ningún vecino, reconocen la continuidad del relato que cuando salen a trabajar es justamente una vecina quien cuida de sus hijos. Esta misma entrevistada menciona que, sabe que en la Iglesia el lugar, prestan asistencia de alimentación y vestimenta.

Tabla 9: Hogares según tipo de ayudas brindadas en los últimos 6 meses a personas que no viven en el hogar


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 2384 casos.

Con respecto a la forma en que ayudan a personas que no son del hogar se destaca que el 20,3% de los hogares lo hace dando vestimentas, el 18 % dando alimentos a los que se le puede sumar el 12,5% que ayuda a otros recibiéndolos a comer en la casa.  Un 13,4% de los hogares ayuda a otros con dinero. Un 6,5% de los hogares ayudan a otros consiguiendo trabajo, mientras que un 6% lo hace con actividades de cuidado. El 3,2% que declara ayudar de otras maneras lo hace recibiendo gente a vivir en su casa, donando y pagando la educación de niños de la calle.

Tabla 10: Hogares según destinatarios de las ayudas brindadas en los últimos 6 meses


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 2384 casos.

Estas ayudas tienen como destinatarios principalmente a otros familiares (31,6%), seguidos por los vecinos y amigos. Las ayudas se concentran mayoritariamente en el barrio.

Ayudas que reciben los hogares

Tabla 11: Hogares según procedencia de la ayuda en dinero recibida en los últimos 6 meses


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 2384 casos.

Por fuera de las políticas sociales del Estado, respecto a la ayuda en dinero que reciben los hogares, se destaca principalmente aquella brindada por familiares que no viven en el hogar con un alcance del 5%. En proporciones muy bajas, otras ayudas en dinero provienen de la iglesia o grupos religiosos (0,9%) y de otras personas o instituciones (1%). En su mayoría, todas estas ayudas provienen del interior del barrio.

Tabla 12: Hogares según procedencia de las ayudas recibidas para conseguir trabajo, alimentos y comida en comedores en los últimos 6 meses


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 2384 casos.

Tabla 12 (continuación): Hogares según procedencia de las ayudas recibidas en remedios, vestimenta y/o calzado y en tareas de cuidado en los últimos 6 meses


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 2384 casos.

En la tabla 12 se registra qué tipo de ayuda reciben los hogares además de dinero, ya sea en bienes de consumo como en servicios sociales, tanto de parte de instituciones no estatales y otras personas, como del Estado. En cada uno de los rubros, son pocas las fuentes de ayuda que se destacan. Para conseguir trabajo, la ayuda estatal alcanza al 3,6% de los hogares, mientras que la ayuda de familiares que no viven en el hogar llega al 3%. En cuanto a la ayuda en comida, el Estado cumple un rol central ayudando a cerca del 14,7% de los hogares. El resto de los actores por los que se consultó no llegan al 1%. En cuanto a brindar comida en comedores, el Estado aparece una vez más primero en las menciones con un 2,6% de los hogares que manifiestan recibir esa ayuda.

Con respecto a los remedios, el Estado vuelve a destacarse ayudando al 8,2% y al 23,9%, si incluimos a la salita que también es un actor estatal aunque muchas veces los vecinos no lo identifican como tal. La ayuda en vestimenta y calzado es muy baja. En primer lugar está la del Estado con un 1%. Por último, son también los familiares que no viven en el hogar quienes principalmente ayudan a los hogares en tareas de cuidado, aunque en un bajo porcentaje (2,5%).

Tabla 13: Hogares con niños y adolescentes menores de 19 años, según procedencia de la ayuda recibida en vestimenta escolar (guardapolvo, zapatillas, etc.) o útiles escolares, en los últimos 12 meses


Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013. Base 1742 casos

En lo que refiere a ayudas específicas para niños y adolecentes, la presencia de ayuda estatal llega al 8,6% y la ayuda no estatal mantiene niveles de incidencia igual de bajos que los observados, en general, para las ayudas referidas al conjunto de los hogares.

Cuadro 66 : Hogares con niños y adolescentes menores de 19 años, según percepción de comida en forma gratuita en la escuela, en los últimos 6 meses



Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Independencia (San Martin). Diciembre 2012 a marzo 2013

Respecto de la recepción de comida en las escuelas, por parte de los menores de 19 años, se menciona que esto sucede en el 42,7% de los hogares del barrio.

Al momento de hablar sobre las asistencias y transferencias monetarias estatales, con frecuencia los entrevistados se expresan sobre ellas sin distinguir si la asistencia proviene del Estado Nacional, Provincial o Municipal, ni reconocen con certeza el nombre del plan o del beneficio que perciben, llegando incluso en algunos casos a confundir unos con otros. Tampoco están informados sobre cuáles de ellos se encuentran vigentes y en ocasiones aunque estén siendo asistidos por algún plan o programa ante la pregunta directa sobre si recibe algún plan responden negativamente, posteriormente al continuar sus relatos detallan algún beneficio social que perciben.

En este marco, de las entrevistas realizadas se desprende que las ayudas estatales más reconocidas son, la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH) y la Pensión por madre de siete hijos. Con relación a la AUH algunos refieren no estar cobrando por todos sus hijos menores.

Dentro de las ayudas recibidas por parte de la municipalidad, uno de los testimonios colectados indica que tuvieron una respuesta favorable ante un reclamo para la construcción de veredas en el lugar, porque la situación era gravísima debido a las inundaciones que se producían cuando llovía que los obligaba a cargar a sus hijos al hombro para llevarlos a la escuela. No obstante este relato, el mismo vecino señala que siente que el barrio donde vive es el lugar más marginado y olvidado de todo el barrio.

En general sobre los planes o las ayudas solicitadas, algunas personas se quejan, porque han hecho innumerables trámites para registrarse como beneficiarios sin ningún resultado positivo. Asimismo se repiten las referencias que indican la falta de asistencia de parte de la municipalidad.

Por último, una de las vecinas que respondió la entrevista en profundidad relató que en el pasado pedía y repartía en el barrio, leche en polvo que le entregaba la municipalidad y que en un momento dejaron de hacerlo. Desconoce el motivo real, aunque cuenta que le dijeron que la reservaban sólo para quienExisten en el lugar cooperativas del plan de empleo Argentina Trabaja, quienes participan en ellas perciben un sueldo fijo de $ 1.700 el que les resulta, en general insuficiente para cubrir los gastos mensuales, aunque reconocen optimo dadas las horas trabajadas ya que cumplen jornadas de 4 a 6 horas por día, en las que deben cumplir con módulos de trabajo que les son asignados. En ocasiones puede prolongarse la jornada laboral, pero luego compensan las horas excedentes.

Sobre el alcance del ingreso percibido a través del trabajo en la cooperativa, pudo colectarse el testimonio de un vecino que reconoce que, no le alcanza para sus gastos mensuales, pero contribuye de manera muy significativa para el mantenimiento de su familia. Según sus dichos con el dinero obtenido paga las cuentas, principalmente de las compras realizadas en el almacén, y el resto se lo provee de elementos recuperados en el CEAMSE.es tenían comedores comunitarios.

El acceso a las cooperativas Argentina Trabaja en algunos casos fue producto de una lucha que incluyó protestas con cortes en la autopista Camino del Buen Ayre, aunque aún así, no consiguieron la cantidad de planes que solicitaba el grupo demandante. En otro caso una vecina relata que accedió a trabajar en la cooperativa, ocupando el lugar que le había sido asignado al padre de sus hijos debido a que éste dejo de concurrir. Agrega que el arreglo lo hizo directamente con la encargada de la cooperativa para no perder el ingreso y que a pesar de que es ella quien realiza el trabajo, la planilla de asistencia continúa siendo firmada por el padre de sus hijos. Por último también se relevó un testimonio que da cuenta que a pesar de haberse inscripto en varias ocasiones y de tener voluntad de trabajo, nunca fue beneficiado con el plan.

Sobre las irregularidades que según los vecinos en ocasiones pueden presentar las cooperativas, es importante el relato que efectúa una vecina que reconoce que, alguna de ellas trabajan bien en tanto que otras no lo hacen. Lo que puede apreciarse en estas últimas es, por ejemplo, que no todos los inscriptos en la cooperativa son quienes realmente realizan los trabajos y cumplen con los horarios, algunos de ellos sólo se presentan una vez por semana a firmar las planillas correspondientes a la asistencia. A criterio de la entrevistada el buen o mal funcionamiento de las cooperativas depende también, del buen o mal trabajo de quien la preside.

Del corpus de entrevistas se desprenden también varios testimonios de vecinos que realizan una evaluación positiva del plan de Cooperativas Argentinas Trabaja. Uno de los vecinos destaca que las tareas encargadas resultan en mejoras para el barrio. Uno de los beneficios que más se repite en los relatos es la limpieza del barrio, aunque uno de los entrevistados refiere que a su criterio sigue siendo un problema endémico la cantidad de basura presente en el barrio. En experiencia de un trabajador cooperativista, la oportunidad de poder acceder de manera más rápida y fácil a la maquinaria y a las herramientas de que dispone la cooperativa, favorece el mejoramiento general del barrio y, pone como ejemplo, el arreglo de calles y veredas.

También fueron señaladas como bondades del plan la ventaja de contar con un ingreso mensual fijo y la posibilidad de tener un trabajo para aquellas personas desocupadas o sin estudios, quienes de otra forma encontrarían dificultades para conseguir un empleo.

Por último sobre el funcionamiento de las cooperativas, una vecina cuenta que se les brindó una capacitación durante 10 días, a aquellas personas que no tenían conocimientos en tareas de construcción, a través de talleres en el que les enseñaban albañilería, colocación de pisos construcción de paredes y lozas.

Por otra parte, el Programa de Responsabilidad Social Compartida Envión, es una iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, participa además el gobierno nacional y los municipios, la comunidad, y el sector privado, que aporta recursos y brinda oportunidades laborales.

Está destinado a chicos de entre 12 y 21 años en situación de vulnerabilidad social. El objetivo del Programa Envión es integrar a esos chicos al sistema educativo y enseñarles un oficio, además de procurarles un espacio de afecto y contención donde puedan realizar actividades deportivas, recreativas y culturales con la guía de profesionales idóneos. Se pretende con ello brindarles herramientas que les facilitarán la inserción al mercado laboral y a la vida social.

Un equipo de profesionales desarrolla talleres de distinto tipo, proporcionando apoyo escolar, búsqueda de vacantes, alfabetización y enseñanza de algún oficio.

En el caso particular de Independencia de acuerdo al relato de un entrevistado actualmente el programa cuenta con aproximadamente 100 jóvenes, tuvo un gran impacto cuando comenzó. Destaca la labor del gobierno provincial en infraestructura y cuenta que el programa se desarrolla en un predio cedido por el parque industrial.  Refiere sin embargo, que con el cambio de gestión del programa se debilitó y pueda convertirse una desorganización dentro del mismo. Según su apreciación pareciera que ahora se está recuperando.