Atlas del Conurbano bonaerense

San Ignacio - La Morita (Censo 2016)

Fuentes de Ingresos

Cuadro 32: Hogares según fuente del ingreso mensual más alto del hogar
 
Casos
Porcentaje
Laboral (sueldo, changa, trabajos eventuales, etc.)
97
72,9
Planes y programas sociales
23
17,3
Jubilación/Pensión
9
6,8
Por manutención de los hijos
3
2,3
Otros
1
,8
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

En el 72,9% de los hogares del barrio el ingreso mensual más alto proviene de una fuente laboral, mientras que el 17,3% tiene en programas sociales de transferencia monetarias su principal fuente de ingresos y 6,8% lo percibe a través de una jubilación o pensión. No se registraron hogares que declaren no tener ingresos.

Programas y planes sociales

Cuadro 34: Hogares según recepción de planes y programas que no incluyen transferencias monetariasarias
 
Casos
Porcentaje
Recibe
72
54,1
No recibe
61
45,9
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Casi el 54% de los hogares recibe alguna transferencia estatal a través de planes y programas sociales, considerando sólo los que no incluyen trasferencias monetarias .

Cuadro 35: Cantidad de planes o programas que reciben los hogares
 
Casos
Porcentaje
1
35
48,6
2
21
29,2
3
9
12,5
4
3
4,2
5
3
4,2
7
1
1,4
Total
72
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Más de la mitad de esos hogares recibe un sólo plan o programa y casi el 30% dos.

Cuadro 36: Hogares según recepción de planes y programas de transferencias monetarias
 
Casos
Porcentaje
Recibe
75
56,4
No recibe
58
43,6
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Más del 56% de los hogares recibe alguna transferencia monetaria estatal. Este porcentaje es superior al de aquellos que reciben otras políticas que no implican transferencia monetarias. Esta es una tendencia que se observa en los años recientes.

Cuadro 37: Cantidad de transferencias monetarias que reciben los hogares
 
Casos
Porcentaje
1
39
52,0
2
23
30,7
3
10
13,3
4
3
4,0
Total
75
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Más de 5 de cada 10 hogares que recibe transferencias monetarias estales accede a una, y un 30% a dos transferencias.

Gráfico 12: Población de 14 años y más según percepción de plan social

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 304 casos.

Un bajo porcentaje significativo de los mayores de 14 años manifiesta recibir algún plan social (13%). En este grupo, el 22% realiza algún tipo de trabajo por ello. En absolutos esto representa sólo 9 casos.

Cuadro  38: Personas que recibe plan social y trabajan según lugar dónde realizan el trabajo
 
Casos
Porcentaje
En el barrio fuera de su casa
5
55,6
En otro lugar del municipio
2
22,2
En otro municipio del Conurbano
2
22,2
Total
9
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Cuadro 39: Personas que recibe plan social y trabajan según trabajo que realizan
 
Casos
Porcentaje
Limpieza y barrido
3
33,3
Corta pasto/ mantenimiento de plazas o espacios verdes
1
11,1
Cocinero
1
11,1
Estudia por un programa social
4
44,4
Total
9
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Respecto del lugar dónde realizan el trabajo, la mayoría lo hace en el propio barrio.  Eso concuerdan con el tipo de trabajo que manifiestan realizar: limpieza y barrido y corte de pasto.

Al momento de hablar sobre las ayudas estatales los entrevistados no especifican la proveniencia de este tipo de asistencias, es decir, no identifican explícitamente si se trata de programas o planes dependientes del Estado Nacional, Provincial o Municipal. En ocasiones, aunque estén siendo asistidos por algún plan o programa ante la pregunta directa sobre si recibe algún plan responden negativamente, posteriormente al continuar sus relatos detallan algún beneficio social que perciben.

Un aspecto que se plantea en algunas de las entrevistadas, tiene que ver con las dificultades administrativas que muchas veces, encuentran al momento de tramitar este tipo de ayudas. En otro caso, la vecina entrevistada relata que la falta de documentación ha sido un impedimento para el acceso a las políticas sociales?Yo tengo la tarjeta azul. De la mercadería. [¿Y eso es cuánto?] Aumentó ahora, 150. Y después recibíamos la le?, el Plan Vida yo recibía por los chicos míos. Ahora mi nieta no la recibe. Y yo soy madre de 7 hijos?La pensión.? (Vecino 160)

En los relatos de las entrevistadas se registran algunas dificultades respecto a la concreción de las ayudas estatales prometidas, particularmente en un caso destinado principalmente a las viviendas (materiales de construcción), así como también elementos como colchones y membranas para responder a las necesidades de los hogares frente a las pérdidas ocasionadas por los temporales. 

?No tengo nada, lo único que tengo la? esa tarjeta azul que me dieron, de los $150 que no compras nada está todo caro. Que a veces ni voy a comprar porque es caro todo y no compras nada con eso. Pero no, prefiero, yo estaba trabajando. Ahora me estaba queriendo anotar eso de los 7 hijos. Porque yo tengo 8. Pero tengo que ir a? porque como me piden las partidas legales tengo que ir al hospital donde nacieron a pedir todas las partidas legales de ellos.? (Vecino 161)Por otra parte, los programas más mencionados entre los entrevistados es la tarjeta alimentaria provista por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, nombrada como la “tarjeta azul”, así como también las pensiones a madres de 7 hijos.

Otra de las entrevistadas refiere que no cobra ningún programa y solo percibe la tarjeta alimentaria, respecto de la cual considera que el monto es insuficiente debido al alto costo de los alimentos. Asimismo, también nos cuenta que tiene algunos inconvenientes para la tramitación de asistencia, en este caso de la pensión por madre de 7 hijos.La Asignación Universal por Hijo es la política de transferencia que mayor presencia registra, aun cuando algunos de los entrevistados y entrevistadas cuentan no percibirla por la mayoría de edad de sus hijos a cargo o por que alguno de los progenitores percibe asignación familiar por trabajo registrado. Las entrevistadas que si perciben la Asignación Universal por Hijo señalan que estos ingresos se destinan principalmente a la compra de alimentos o vestimenta, así como elementos escolares.

El monto que cobran por esta Asignación varía de acuerdo a la cantidad de hijos, dos entrevistadas afirmaban cobrar aproximadamente $700 por hijo, dinero que utilizan procurando maximizar su rendimiento, según un testimonio que indica que realiza compras en mayoristas.

Situacion laboral

Cuadro 40: Población de 14 años y más según condición de actividad.
 
Casos
Porcentaje
Activo
186
61,2
         Ocupado
            177
95,2
         Desocupado
9
4,8
Inactivo
114
37,5
Sólo recibe plan de empleo
4
1,3
Total
304
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

En relación a la condición de actividad de los mayores de 14 años, el 61% es activo, mientras que  un 37,5% es inactivo y un 1,3 sólo recibe n plan de empleo. De la Población Económicamente Activa (PEA) el 95% es ocupada, lo que significa un muy bajo porcentaje de desocupación .

Gráfico 13: Población de 14 años y más según condición de actividad, por rangos de edad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base: 304 casos.

El análisis de la relación entre la condición de actividad y la edad, arroja que ya entre los 14 y los 17 años se produce el ingreso al mercado laboral (sea éste efectivo o por medio de la búsqueda de empleo) en un porcentaje significativo para ese rango de edad, el 12,5 de ese segmento de la población es activa. A partir de esta franja etaria el porcentaje se incrementa oscilando entre el 59,6% y el 85,7% para los grupos comprendidos entre los 18 y los 64 años. La tendencia es creciente hasta los 64 años, y luego abruptamente desaparece la categoría activos para los mayores de 65 años. Hay que considerar que hay escasa población en ese rango etario, pero aun así es un dato poco frecuente.

Gráfico 14: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según categoría laboral

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base: 935 casos.

El 56,2% trabaja o trabajó en relación de dependencia como obrero o empleado, un alto porcentaje, el 42,3%, es cuentapropista y el 0,5% patrón.

Tabla 7: Población de 14 años y más, obreros o empleados, según trabajo registrado (En %)
 
Si
No
Ns/Nc
Recibo de sueldo con sello y firma del empleador
38,5
66,6
0,9
Descuentos para la obra social
36,7
60,6
0,9
Descuentos para la jubilación
37,6
61,5
0,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base: 109 casos.

En relación al trabajo registrado, el 66,6% de los trabajadores en relación de dependencia el empleador no les entrega o entregaba recibo con sello y/o firma, mientras que el 38,5% sí lo hace. Porcentajes similares se registran respecto de aportes a la obra social y al sistema jubilatorio.

Gráfico 15: Población total ocupada y desocupada que trabajó anteriormente, según estabilidad del trabajo (actual o último empleo)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 194 casos.

En relación a la estabilidad del trabajo entre la población activa (ocupada y desempleada que trabajó anteriormente), sólo el 39,7%% tiene o tuvo trabajo estable. La mayoría (58,2%) tiene trabajos transitorios o changas.  

Gráfico 16: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según calificación de la tarea

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base: 194 casos.

La población activa ocupada (o que ya ha trabajado antes) se divide casi en mitades respecto de la calificación de las tareas. El 46% realiza trabajos considerados no calificado mientras que el 53% lo hace en tareas consideradas calificadas.

Cuadro 41: Población de 14 años y más, calificados, según tipo de ocupación
 
Casos
Porcentaje
Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas
47
46,1
Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio
31
30,4
Operadores de instalaciones y máquinas y montadores
11
10,8
Empleados de oficina
7
6,9
Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros
5
4,9
Profesionales científicos e intelectuales
1
1,0
Total
102
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base: 102 casos

Al analizar el conjunto de aquellos que trabajan en ocupaciones calificadas se observa que poco menos de la mitad (46,1%) se vincula a oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas, el 30,4% a trabajadores de los servicios y vendedores de comercio, el 10,8% a operadores de instalaciones y máquinas y montadores.

Cuadro 42: Población de 14 años y más, no calificados, según tipo de ocupación
 
Casos
Porcentaje
Personal doméstico
26
28,9
Reciclado (residuos, metales, plásticos)/ Chatarrero
24
26,7
Peones de la construcción de edificios
19
21,1
Limpiadores de oficinas, hoteles y otros establecimientos
8
8,9
Embaladores manuales y otros peones de la industria manufacturera
4
4,4
Vendedores ambulantes de productos comestibles
3
3,3
Vendedores a domicilio y por teléfono
3
3,3
Peones de carga
2
2,2
Peones de obras públicas y mantenimiento
1
1,1
Total
90
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 90 casos.

El Cuadro 42 muestra las tareas que realizan o realizaban los trabajadores activos vinculados a ocupaciones no calificadas. Personal doméstico, recicladores y peones de construcción ocupan el primer lugar entre las ocupaciones no calificadas, en proporciones parecidas: 28,9%, 26,7% y 21,1% respectivamente.

De los relatos de los entrevistados, en general, se puede observar que un grupo importante se encuentra en situación de precariedad laboral. Aquellos que son económicamente activos, independientemente de la labor que desarrollen en general no tienen cobertura médica, ya que carecen de obra social ni realizan aportes para la jubilación. Esta situación de precariedad laboral ocurre con aquellos trabajadores que realizan trabajos sin continuidad, fundamentalmente changas y cartonaje, las personas auto-emprendedoras en general tienen pequeños comercios de venta al público o realizan manualidades por encargo, como por ejemplo, una entrevistada que teje en su casa.

La informalidad también se ve reflejada en la fluctuación del flujo de trabajo que los empuja a buscar otros empleos y ocasiona que el ingreso mensual de dinero a los hogares sea irregular.

También es consecuencia de esta informalidad que la duración de la jornada laboral sea variable. Lo que en algunos casos resulta útil, de acuerdo al testimonio de una vecina que señala que la flexibilidad que le permite su trabajo en la cooperativa de recupero le permite llevar e ir a buscar a sus hijos a la escuela, en tanto que para otra, es una oportunidad laboral ya que considera que por su edad no podría trabajar en otro lugar.

La mayoría de los entrevistados manifiestan tener otras actividades además de la principal, las que mencionan como “changas”, tales como venta de cosméticos por catálogo, servicios de reparación de aguas y cloacas, servicios del cuidado y limpieza, y un almacén en el domicilio. Estas actividades son informales y son las que ayudan a engrosar los ingresos familiares.

Como señalan los datos sobre la situación económica de los hogares de San Ignacio, los bajos ingresos son una de las características y dificultades más frecuentes. Varios de los vecinos entrevistados admiten haber pasado por momentos de falta total de dinero, o en los que el ingreso del hogar no alcanza para cubrir las necesidades de consumo. En ese contexto, los hogares del barrio recurren a una variedad de mecanismos de defensa y estrategias de supervivencia. Entre ellos la ayuda por parte de familiares es uno de los primeros recursos a los que apelan, junto con la búsqueda de trabajo extra, temporario y/ o circunstancial que pueda servir de apoyo.

La solicitud de dinero a familiares a modo de préstamo y el pedido a cuenta se convierten en una rueda difícil de detener, ya que, al momento de cobrar, deben devolver el dinero pedido o cancelar lo adeudado. El remanente que les queda les resulta nuevamente insuficiente por lo que deben recurrir a un nuevo endeudamiento.

Otra de las estrategias frente a la falta de dinero es la colaboración de los distintos miembros de la familia. Ejemplo de esto pueden ser, los aportes de alimentos y las distintas "entradas" de dinero que se puedan poner a disposición del grupo familiar.

En el otro margen, podemos considerar a los hogares cuyos miembros entrevistados han expresado que no vivieron momentos de falta total de dinero, o en los que el ingreso del hogar no alcanzara para cubrir las necesidades de consumo. Varios entrevistados señalan no llegar a esa situación extrema, debido a que siempre existen trabajos o recursos que permiten sortear el día a día de la economía familiar.

Bancarización

Cuadro 43: Hogares según posesión de tarjeta de débito
 
Casos
Porcentaje
Si
69
51,9
No
64
48,1
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

Más de la mitad de los hogares tienen tarjeta de débito.

Cuadro 44: Hogares que tienen tarjeta de débito según quien o porque se la otorgó (Múltiple)
 
Porcentaje
Para cobrar sueldo
47,7%
Programa social
50,8%
Tarjeta de alimentos
1,5%
Ns/nc
6,2%
Casos:
106,2%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base 69 hogares,

Los programas sociales se convierten en el principal motivo de posesión de tarjeta de débito, seguido por el cobro de sueldo. La opción del banco no aparece entre las respuestas.

Cuadro 45: Hogares según posesión de tarjeta de crédito
 
Casos
Porcentaje
Si
30
22,6
No
103
77,4
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016

El 77,4% de los hogares no tiene tarjeta de crédito, mientras que el 22,6% accede a este medio de pago.

Cuadro 47: Hogares que poseen tarjeta Argenta
 
Casos
Porcentaje
Si
6
4,5
No
126
94,7
Ns/nc
1
,8
Total
133
100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016.

Menos del 5% de los hogares cuentan con financiamiento de la tarjeta Argenta