San Ignacio - La Morita (Censo 2016)
- Introducción
- Ubicacion del barrio en el Municipio
- MetodologÃa
- El barrio
- Mapa fotográfico
- La Vivienda
- Pobreza, indigencia y hacinamiento
- Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
- Redes de ayuda
- Educación y salud
- Como es vivir en el barrio: prejuicios, xenofobia y expectativas
- Que dice la Academia sobre el barrio
Educación
Gráfico 17: Población según asistencia a establecimientos educativos, por rangos de edad
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016 Base: 516 casos.
En relación a la inserción escolar de la población de San Ignacio/La Morita se puede ver el alto porcentaje de no inserción en instituciones educativa de los niños de hasta 5 años. Menos de la mitad asiste a alguno. En la población en edad de asistencia a la escuela primaria el porcentaje de asistencia es alto, casi el 90%. Entre los que están en edad de asistencia a la secundaria, el abandono llega al 23%. Menos del 20% asiste en el rango de edad de asistencia a formas de educación terciaria o universitaria.
Cuadro 55: Personas que asisten a un establecimiento educativo según tipo de gestión del establecimiento
Casos | Porcentaje | |
Público | 186 | 94,9 |
Privado | 10 | 5,1 |
Total | 196 | 100 |
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016
Entre aquellos que asisten a establecimientos educativos la mayoría lo hace a los de gestión pública, pero un 5,1% lo hace a privados.
Cuadro 56: Asistencia a otras modalidades educativas (mayores de 14 años)
|
Casos
|
Porcentaje
|
Fines
|
6
|
7,3
|
Programas de alfabetización
|
45
|
54,9
|
Centro de formación profesional
|
2
|
2,4
|
Ns/ Nc
|
29
|
35,4
|
Total
|
82
|
100,0
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016
Respecto de otras modalidades educativas por fuera del sistema formal entre mayores de 14 años, hay bajos porcentajes de asistencia y entre ellos la alfabetización ocupa el primer lugar.
Existe entre los vecinos de San Ignacio y La Morita una preocupación por la calidad educativa y el bajo rendimiento escolar que han podido comprobar comparando, los establecimientos que se encuentran en el interior del barrio con respecto a otros. De acuerdo a uno de los relatos recabados, la educación de las escuelas públicas de la C.A.B.A. tiene el mismo nivel que las escuelas privadas, allí a sus hijas les enseñaban inglés, computación y ajedrez. Una sola de las entrevistadas considera que es mejor la escuela privada que la pública y manifiesta su deseo de enviar a su hija a una escuela privada, fuera del barrio.
En el barrio existen dos establecimientos educativos públicos, del corpus de entrevistas se desprende que varios vecinos envían a sus hijos a la Escuela n° 12 y se destacan dos problemas la dificultad para conseguir vacantes por falta de cupos y la falta de continuidad de las clases, por un lado, por la frecuencia con la que se repiten los paros de auxiliares y docentes, por otro, por problemas con el agua o con la luz.
Salud
Gráfico 18: Población total según cobertura de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016 Base: 516 casos.
El 68% de la población no posee ningún tipo de cobertura de salud. El 28% recurre a servicios de salud provistos por una obra social, y el 2% refiere a PAMI. Respecto del uso de hospitales y clínicas, la mayoría de los hogares utiliza el hospital público.
Cuadro 57: Hogares según lugar al que asisten para la atención de la salud (múltiple)
|
Respuestas
|
% respuestas
|
% casos
|
Hospital público
|
77
|
41,6%
|
57,9%
|
Clínica o sanatorio privado
|
27
|
14,6%
|
20,3%
|
Salita o Unidad sanitaria
|
76
|
41,1%
|
57,1%
|
No asiste
|
2
|
1,1%
|
1,5%
|
Otros
|
3
|
1,6%
|
2,3%
|
Total
|
185
|
100,0%
|
139,1%
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016
Mientras que el 57,9% de los hogares utiliza el hospital público, y un porcentaje similar (57,1%) usa las salitas sólo el 20,3% utiliza instituciones privadas.
Tabla 10: Hogares según problemas de salud que los afectaron durante los últimos 12 meses
|
Casos
|
Porcentaje
|
Afectado por diarrea/ parasitosis
|
56
|
42,1%
|
Afectado por problemas respiratorios (tuberculosis, asma, bronquitis)
|
55
|
41,4%
|
Afectado por problemas en la piel u ojos (sarna, conjuntivitis)
|
51
|
38,3%
|
Afectado por problemas desnutrición
|
5
|
3,8%
|
Afectado por otras enfermedades
|
6
|
4,5%
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base casos 133
Por otra parte, en los últimos 12 meses el 42,1% de los hogares del barrio San Ignacio/La Morita tuvo integrantes que se vieron afectados por diarreas y/o parasitosis, el 41,4% por problemas respiratorios y el 38,3% problemas de la piel u ojos. Estos porcentajes muestran una situación respecto de las condiciones de salud apremiante, concordante con las condiciones sanitarias y ambientales de la zona de intervención de la relocalización.
Tabla 11: Hogares según problemas de salud crónicos
|
Casos
|
Porcentaje
|
Padece alergias
|
33
|
24,8%
|
Padece asma
|
20
|
15,0%
|
Padece problemas de columna
|
20
|
15,0%
|
Padece problemas de corazón
|
14
|
10,5%
|
Padece hipertensión
|
13
|
9,8%
|
Padece problemas psicológicos, de nervios, depresiones
|
10
|
7,5%
|
Padece diabetes
|
5
|
3,8%
|
Padece obesidad
|
2
|
1,5%
|
Padece cáncer
|
2
|
1,5%
|
Padece HIV
|
2
|
1,5%
|
Padece otra enfermedad crónica
|
19
|
14,3%
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016. Base133 casos
En la Tabla 11 podemos observar que las enfermedades crónicas que con mayor frecuencia padece la población están vinculadas en primer lugar a las alergias con el 24,8%; en segundo lugar aparecen los problemas de asma y columna (15%) y en tercer lugar problemas coronarios (10,5%).
Cuadro 61: Hogares según presencia de alguna persona con discapacidad en el hogar
|
Casos
|
Porcentaje
|
Con alguna persona discapacitada
|
25
|
18,8
|
Sin personas discapacitadas
|
108
|
81,2
|
Total
|
133
|
100,0
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016
Un muy alto porcentaje de hogares de San Ignacio/La Morita señala que algún miembro tiene algún tipo de discapacidad (18,8%9
Cuadro 62: Hogares con alguna persona discapacitada según tipo de discapacidad (múltiple)
|
Casos
|
Porcentaje
|
Física (ceguera, sordera, etc.)
|
7
|
22,6%
|
Motriz (parálisis, etc.)
|
14
|
45,2%
|
Mental
|
4
|
12,9%
|
Visceral (diabético, cardíaco, etc.)
|
6
|
19,4%
|
Total
|
31
|
100%
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016
Los tipos más frecuentes son la discapacidad motriz con el 45,2%, luego aquella que remite a cuestiones físicas (22,6%) y en tercer lugar visceral.
Cuadro 63: Hogares con alguna persona discapacitada según si tiene certificado de discapacidad
|
Casos
|
Porcentaje
|
Si
|
7
|
28,0
|
No
|
18
|
72,0
|
Total
|
25
|
100,0
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio San Ignacio/La Morita (E. Echeverría). Mayo 2016
Tal como lo indica el Cuadro 63, del total de la población que padece discapacidad, solo el 28% tiene certificado de discapacidad.