Atlas del
Conurbano bonaerense

Almirante Brown


Origen del Partido de Almirante Brown

A mediados del siglo XIX, las tierras que hoy forman el Partido de Almirante Brown eran una región de quintas y estancias destinadas a la recreación de las familias más pudientes, a la producción de alimentos en granjas o cría de ganado vacuno y ovino. Las industrias se incorporaron muy posteriormente como consecuencia de la manufactura de los elementos que se producían.

En el año 1871 el comerciante don Esteban Adrogué, donó las tierras ubicadas en esa extensión verde con rutas de tierra cercana a los límites de Quilmes, San Vicente y “El Pueblo de la Paz” - actual partido de Lomas de Zamora- para que se concretará la creación de una estación ferroviaria cercana al famoso Hotel “La Delicia” de su propiedad y a las chacras que tenía en la zona. Hasta el momento, los medios de transporte de la época eran el caballo y la carreta.

El 29 de septiembre de 1872, se inaugura la estación de dos andenes sobre la línea San Vicente del Ferrocarril del Sud y se pone en funcionamiento el servicio expreso entre las estaciones de Constitución y Adrogué, proyecto que dio impulso a toda esta región.
José Canale y su padre fueron los arquitectos italianos contratados para la realización de los planos de la ciudad con un concepto vanguardista para la época. Por eso, la ciudad de Adrogué se caracteriza por sus diagonales, plazas y bulevares. Esto alteró el tradicional modelo español y sirvió como antecedente para la fundación de la ciudad de La Plata.

Finalmente, el 30 de septiembre de 1973 se emitió la ley provincial N° 856 por la cual quedaba establecido el Partido de Almirante Brown. Su nombre había sido designado en honor al almirante Guillermo Brown, de la marina argentina que participó en la guerra contra Brasil en 1826.

Canale también diseñó, a pedido del mismo comerciante, los tres principales edificios públicos: la escuela, la iglesia y el edificio municipal. La Escuela N° 1 fue la primera en construirse y se inauguró en marzo de 1874, ese mismo año se resolvió por decreto que Adrogué sería la principal localidad del Distrito. Luego abrió sus puertas la Iglesia San Gabriel Arcángel, el 6 de enero de 1878. Por último, fue inaugurado el Palacio Municipal en 1882.

El partido se creó el 30 de septiembre de 1973.

   Bandera:

La bandera fue presentada oficialmente el 30 de septiembre, en coincidencia con el aniversario del municipio. El estandarte se compone de diversos elementos y colores representativos de la identidad browniana. Las franjas azul-celeste y blanca simbolizan los colores de la insignia nacional, destacándose el vínculo inalterable con el federalismo. Mientras que la franja verde alude a la gran cantidad de árboles que existen en variedad de especies, de incalculable valor ecológico para la región y además a la esperanza siempre viva de sus habitantes. En el centro superior de la franja blanca se sitúa el ancla, representando a Guillermo Brown, primer Almirante de la fuerza naval. También se puede observar un brote color oro, símbolo del Renacimiento; mientras que el pincel y la pluma identifican al distrito como ciudad de las artes y las ideas, fruto del legado del gran maestro de la pintura, Raúl Soldi, y el reconocido escritor Jorge Luis Borges, entre otras valiosas personalidades. Por último, en la franja blanca -circundando el ancla, el pincel y la pluma- se sitúan doce estrellas que representan a cada una de las localidades que integran el distrito de Almirante Brown.

Escudo:

Una de las decisiones que tomaron las primeras comisiones municipales fue la de adoptar un emblema que representara al partido. Inspirados en el almirante Brown, eligieron como símbolo a la Fragata 25 de Mayo, nave insignia de la Escuadra Nacional. Posteriormente, el 2 de julio de 1948 se adoptó como Escudo Municipal, el Escudo de Juncal, condecoración que se entregó al Almirante Guillermo Brown y sus hombres por la batalla del mismo nombre librada el 9 de febrero de 1827.

Estos símbolos marinos fueron concebidos como parte de una medalla, por lo tanto deben ser considerados solamente como formas; al tomar el escudo de Juncal como escudo Municipal no fue con la intención de colocar símbolos heráldicos, que se ajustan a las leyes del color, y que representan características del lugar y/o su población. Esto quiere decir: el escudo Municipal no tiene color, es simplemente un dibujo que representa la génesis de nuestra Armada Nacional recordándonos el valor de sus pioneros. Dentro del Escudo se realizaron una serie de elementos alegóricos a la Marina. Es curioso que el ancla que está en el escudo, esté en forma horizontal, ya que como símbolo de victoria debiera estar vertical.

Fuente: http://www.almirantebrown.gov.ar

Ubicación Geográfica

El Partido de Almirante Brown se ubica dentro de la Región Metropolitana (o también llamada Gran Buenos Aires), de la Provincia de Buenos Aires. A una distancia de 25 km. del Puerto de Buenos Aires, 20 Km. del Aeropuerto Internacional (Ministro Pistarini) de Ezeiza y a 54 Km. de la Ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires).

Límites:

Al Norte con el Partido de Lomas de Zamora

Al Este con el Partido de Florencio Varela

Al Noroeste con el Partido de Quilmes

Al Oeste con el Partido de Esteban Echeverría

Al Sur con el Partido de Presidente Perón

Ciudades y localidades:

Adrogué es la ciudad cabecera del partido de Almirante Brown, una localidad del Gran Buenos Aires ubicada a 23 km al sur de Buenos Aires, Argentina.

Las otras localidades que conforman el partido son: Glew, Claypole, Don Orione, Malvinas Argentinas, Solano, Longchamps, Burzaco, Ministro Rivadavia, Rafael Calzada, San José y José Marmol.

 

Posee tres regiones bien diferenciadas:

Urbana: Donde se concentra la mayor parte de su población.

Rural: Ubicada en la localidad de Ministro Rivadavia.

Industrial: Denominada Sector Industrial Planificado, ubicado en la localidad de Burzaco. 

 

Datos generales

Tabla 1: Datos generales del Partido de Almirante Brown, Segundo cordón, total de 24 partidos del GBA y provincia de Buenos Aires

DATOS GENERALES

 

Almirante Brown

 

Segundo cordón

Total 24 partidos

Buenos Aires

 

 

Superficie en Km2

 

129,33

 

2.799,17

3.680

307.571

% de Superficie (a)

 

3,36

 

0,76

1,2

11,6

Ubicación en relación a la superficie

 

9

 

 

 

 

Densidad hab/Km2

 

4.275,13

 

1.816,61

2.694,76

50,80

Fecha de creación

 

30/09/1973

 

 

 

 (a) Porcentaje del Municipio respecto de los 24 Partidos del GBA. Porcentaje del Segundo Cordón respecto del Total 24 Partidos del GBA.Porcentaje del Total 24 Partidos del GBA respecto de la Provincia de Buenos Aires.Porcentaje de la Provincia de Buenos Aires respecto del total país.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 y páginas web de los Municipios.

Almirante Brown tiene una superficie de 129,33 km2, pertenece a los partidos ubicados en el segundo cordón y tiene una densidad de 4275,137 habitantes por kilómetro cuadrado, que duplica a la que registra el cordón al que pertenece y marcadamente superior al total de 24 partidos del GBA. Su superficie representa el 3,36% del total de los 24 partidos del Conurbano bonaerense, ubicándolo en el puesto número 9 por extensión territorial dentro de este recorte.

Seguidamente se consignan los datos correspondientes a la cantidad de establecimientos educativos y de alumnos del partido de Almirante Brown, en primer lugar y a continuación algunos relacionados con la atención de la salud.

 Tabla 2: Partido de Almirante Brown. Establecimientos educativos privados y públicos y alumnos en ellos.

EDUCACION

Año 2011

Año 2012

Variación absoluta

% de variación

Establecimientos Públicos

281

278

-3

-1,1%

Establecimientos Privados

212

211

-1

-0,5%

Alumnos Est. Públicos

97.159

96.386

-773

-0,8%

Alumnos Est. Privados

54.045

54.918

873

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Centro de Documentación e Información de la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

 Se observa que la cantidad de establecimientos de educación públicos disminuyó (-3) entre los años 2011 y 2012, lo mismo que la cantidad de alumnos que registra un leve descenso (-0,8%). En el caso de los establecimientos educativos privados, se advierte una baja en la cantidad, en una unidad pero un aumento del alumnado del 1,6%.

 Tabla 3: Partido de Almirante Brown. Establecimientos de atención de la salud con y sin internación, cantidad de consultas, egresos y camas,  pacientes por día, nivel de complejidad y porcentaje de ocupación.

SALUD

(*) 2.011

(**) 2.012

Variación absoluta

% de variación

Establecimiento con Internación

0

0

0

0,0%

Establecimiento sin Internación

23

32

9

39,1%

Cantidad de Consultas

363.701

402.189

38.488

10,6%

Cantidad de Egresos

0

0

0

0,0%

Cantidad de Camas

0

0

0

0,0%

Pacientes por día

0

0

0

0,0%

Nivel de Complejidad

2

2

0

0,0%

Porcentaje de Ocupación

0

0

0

0,0%

 (*) Datos correspondientes al período Julio 2009 - Junio 2010 utilizados para la Coparticipación 2011.

(**) Datos correspondientes al período Julio 2010 - Junio 2011 utilizados para la Coparticipación 2012.

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Centro de Documentación e Información de la Subsecretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires.

 Sobre los establecimientos de atención de la salud, se observa que, Almirante Brown no cuenta con unidades de este tipo que tengan servicio de internación, en tanto que aquellos que no cuentan con internación, registran un significativo aumento que alcanza al 39%. Asimismo es importante señalar que el aumento de consultas fue de un 10,6%, mientras que los restantes indicadores que muestra la Tabla 3 presenta registros nulos y sin modificaciones entre los años 2011 y 2012.