Atlas del Conurbano bonaerense

Berazategui

Origen del Partido de Berazategui

En sus inicios era un poblado de vascos y criollos que formaba parte de la zona rural de Quilmes. Se levantaba en torno a dos caseríos. Uno se ubicaba al norte, cerca de la Estación San Francisco. Allí se realizó el primer loteo y por eso se considera a la zona "casco fundacional". El otro caserío se encontraba cerca de la Estación San Salvador. Entre ambos asentamientos tenía sus tierras José Clemente Berazategui. La población que por entonces se radicó en la zona tenía las características de rural, con faenas agrícola-ganaderas como base fundamental, situación que recién cambiaría a fines del siglo pasado con la llegada del ferrocarril; la estación de éste se construyó en un terreno donado al efecto por José Clemente Berazategui. En diciembre de 1872, se inauguró la línea.

El 27 de octubre de 1960 se sanciona la Ley Provincial 6317, promulgada el 14 de Noviembre del mismo año, por el entonces Gobernador de la provincia de Buenos Aires Dr. Oscar Alende. En ella se establece la creación del partido de Berazategui, una porción del territorio del partido de Quilmes, como resultado del movimiento autonomista impulsado por la comunidad y gestionado por el Diputado Provincial Rodolfo Harsich y el Senador Provincial Esteban Tomero. Asimismo se sanciona la Ley 6318 declarando ciudad al entonces pueblo de Berazategui.

En 1960 el partido de Berazategui fue proclamado “Capital Nacional del Vidrio”, tras la radicación de la Cristalería Rigolleau, única en Latinoamérica.

 Bandera:

Sobre fondo rojo en los dos tercios superiores opuestos a la vaina hacia el batiente, en franja una bandera argentina ondeada, el tercio inferior de borde curvo superior cargado con un ramo de laurel con trece pares de hojas opuestas en verde, tiene fondo amarillo cargado con un paloma blanca volando orientada a la derecha.

 Escudo:

El Escudo Municipal del Partido de Berazategui fue creado por el artista plástico Ermenegildo Carruela, quien ganó un concurso público en 1968 que procuraba encontrar el escudo que mejor representarse al nuevo Partido, creado el 4 de noviembre de 1960.

En un círculo dividido en cuatro cuadrantes iguales; Cuadrante arriba a la izquierda, una fábrica en pleno funcionamiento, representa la Industria en actividad. Cuadrante arriba a la derecha, la educación y la cultura, tal vez el arte, son expresados por un libro en que una pluma espera quien la dirija para completar el espacio en blanco todavía. Cuadrante abajo a la izquierda, dos elementos de laboratorio que hablan de investigación representan la ciencia y: la salud. Cuadrante abajo a la derecha, la imagen del esfuerzo y: el trabajo, están representados por un yunque y una rueda dentada.

Las dos líneas que dividen el círculo representan una cruz. La línea horizontal, más gruesa, simboliza al trabajo y esfuerzo del pueblo berazateguense mientras que la línea vertical simboliza su espiritualidad. Finalmente, la forma circular hace alusión al ciclo repetido de las tareas cotidianas, relacionadas con los campos que aparecen en el escudo.

Fuente: www.berazategui.gov.ar y http://heraldicaargentina.com.ar