Costa Esperanza
Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
Cuadro 30: Hogares según fuente del ingreso mensual más alto del hogar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
En el 81,1% de los hogares del barrio el ingreso mensual más alto proviene de una fuente laboral, mientras que el 4,5% tiene en la AUH su principal fuente de ingresos y 4,1% lo percibe a través de una jubilación o pensión. Se observan niveles bajos en porcentajes de hogares cuyo ingreso más elevado proviene de planes sociales o subsidios (1,8%) y el 2,6% por el Programa Argentina Trabaja. El 1,7% de los hogares declara no tener ingresos.
Cuadro 31: Hogares que perciben ingresos según monto total de ingresos del hogar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
Entre los hogares que perciben ingresos, poco menos de la mitad recibe hasta $3000 mensuales (47%), el 19% entre $3001 y $4200, y el 26% tiene ingresos superiores a ese monto.
Asignación Universal por Hijo
Cuadro 32: Hogares con menores de 18 años según percepción de la Asignación Universal por Hijo
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
En relación con la Asignación Universal por Hijo, el 35,8% de los hogares con menores de 18 años la percibe.
Cuadro 33: Hogares que perciben la AUH según cantidad total de hijos e hijas que la reciben
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
Al consultarse acerca de la cantidad de hijos por los cuales reciben la asignación se verifica que el 27,5% de los hogares recibe la suma correspondiente a 1 hijo, y el 42,7% la percibe 2 hijos.
Fuentes de Ingresos
Gráfico 5: Población de 14 años y más según percepción de plan social
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012. Base 5725 casos.
Sólo el 4% de los mayores de 14 años recibe algún plan social. En este grupo, el 73,4% realiza algún tipo de trabajo como contraprestación. Las tareas se llevan a cabo en el mismo barrio o en otras zonas del municipio, y se vinculan en su mayor porcentaje (casi un 85%) con las tareas de limpieza y barrido, tareas de albañilería, construcción y/o pintura y el mantenimiento de plazas, reparación de veredas o el corte de pasto, seguido por tareas vinculadas al reciclado y tratamiento de basura (11,4% aproximadamente).
Existen en el lugar cooperativas del plan de empleo Argentina Trabaja, quienes participan en ellas perciben un sueldo de $ 1.000 los cooperativistas y los capataces $ 2.000 y trabajan entre 4 y 6 horas por día en las que deben cumplir con módulos de trabajo.
Uno de los vecinos que trabajan en una de ellas, relata que el dinero percibido no alcanza y sin embargo reconoce que, sumado al ingreso por su trabajo en el CEAMSE, pudo adquirir el terreno donde edificará su vivienda.
Asimismo destaca que las tareas encargadas resultan en mejoras para el barrio pero realiza una denuncia de falta de materiales para llevarlas a cabo, en esos casos sólo deben presentarse a cumplir con el horario, para ello se turna con su esposa.
Cuadro 62: Población de 14 años y más según condición de actividad
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
En relación a la condición de actividad de los habitantes de Costa Esperanza de 14 años y más, el 57,3% se encuentra activo, el 41% inactivo; y el 1,7% trabaja sólo como contraprestación de un plan de empleo. Al desagregar la población activa se observa un alto grado de ocupación alcanzando al 93,3% de los habitantes que constituyen la población económicamente activa del barrio mientras que el 6,7% se encuentra desocupado.
Gráfico 6: Población de 14 años y más según condición de actividad, por rangos de edad
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012. Base: 5725 casos.
El análisis de la relación entre la condición de actividad y la edad, arroja que ya entre los 14 y los 18 años se produce el ingreso al mercado laboral (ya sea éste efectivo o por medio de la búsqueda de empleo) comprendiendo a un 18,5% de ese segmento de la población. A partir de esta franja etárea el porcentaje se incrementa oscilando entre el 59,4% y el 72,5% para los grupos comprendidos entre los 18 y los 64 años. La tendencia se invierte a partir de este último tramo de edad donde un 36,9% de la población de 65 y más se encuentra activa.
Se observa también que es muy baja la proporción de aquellas personas que sólo trabajan por contraprestación de un plan de empleo, entre la población de 18 a 24 años estos perceptores representan el 3,9%, entre los de 35 y 44 años alcanza un 2,2% y un 1,6% entre los que se encuentran entre los 55 y 64 años.
Gráfico 7: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según categoría laboral
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012. Base: 3231 casos.
El 71,5% trabaja o trabajó en relación de dependencia como obrero o empleado, el 23,5% es cuentapropista, el 3,5% patrón; y un 1,4% se encuadra dentro de la categoría de trabajador sin salario.
Cuadro 34: Población de 14 años y más, obreros o empleados, según trabajo registrado
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012. Base: 2309 casos.
En relación al trabajo registrado, el 53,4% de los trabajadores en relación de dependencia no recibe o recibía de su empleador recibo con sello y/o firma, mientras que el 42,5% manifestó que sí. Este dato concuerda en gran medida con la realización de aportes jubilatorios y de seguro en salud por parte de sus empleadores.
Cuadro 35: Población total ocupada y desocupada que trabajó anteriormente, según estabilidad del trabajo (actual o último empleo)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012.
En relación a la estabilidad del trabajo entre la población activa (ocupada y desempleada que trabajó anteriormente), el 56% tiene o tuvo trabajo estable.
Gráfico 8: Población activa según situación de actividad por máximo nivel de instrucción alcanzado
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012. Base: 3279 casos.
Al analizar la situación de actividad según el máximo nivel de instrucción alcanzado, se observa que entre quienes no poseen instrucción o no completaron sus estudios primarios o EGB, el 99% se encuentra ocupado. El porcentaje de desocupados aumenta un poco entre quienes tienen primario o EGB completo/Secundario o Polimodal incompleto (9%), y vuelve a bajar entre aquellos que poseen secundario completo y más, donde la condición de desocupado alcanza al 4,3%.
Gráfico 9: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según calificación de la tarea
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012. Base: 3231 casos.
Aproximadamente 6 de cada 10 vecinos activos realiza ocupaciones calificadas mientras que el 35,7% hace trabajos no calificados.
Cuadro 36: Población de 14 años y más, calificados, según tipo de ocupación
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012.
Al analizar el conjunto de aquellos que trabajan en ocupaciones calificadas se observa que la mitad (50,7%) se vincula a oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas, el 23,5% a trabajadores de los servicios y vendedores de comercio, el 21,5% a operadores de instalaciones y máquinas y montadores, el 1,4% a Técnicos y profesionales del nivel medio; un 2,3% a Empleados de oficina y un 0,7% a profesionales científicos e intelectuales.
Cuadro 37: Población de 14 años y más, no calificados, según tipo de ocupación
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012.
El cuadro superior muestra las tareas que realizan o realizaban los trabajadores activos vinculados a ocupaciones no calificadas. El 46% realiza o realizaba trabajos vinculados a tareas de limpieza (un 33,4% en ámbitos particulares/ domésticos y un 12,7% en establecimientos comerciales y de otro tipo). Un 11% trabaja como peones de carga y un 8,8% como peones de la construcción.
Se observa que un 17,5% de los trabajadores no calificados realiza reciclado de residuos, metales y plásticos y/o recolección de chatarra. A su vez se registra un 1,3% de recolectores de basura y un 1,5% de barrenderos.
Las actividades que realiza el principal aporte económico de los hogares que respondieron la entrevista en profundidad en el barrio pueden agruparse por una característica común, en su mayoría presentan condiciones de inestabilidad, informalidad y discontinuidad. En varios de estos hogares el cónyuge también trabaja, como agregado a la economía familiar.
Se relevó un solo caso de empleo asimilable al empleo formal asalariado, un empleado de recupero dependiente de la municipalidad pero que además realiza esta tarea por su cuenta y conduce un vehículo de alquiler con chofer, por lo que el mismo señala que trabaja de lunes a lunes. Con relación al trabajo de recolector explica que, desde hace cinco años lo hace para la municipalidad con una frecuencia diaria, pero que ya lo hacía anteriormente con un grupo de personas. Tres veces por semana recorrían el asentamiento recolectando y cobraban por semana a cada una de las casas una suma mínima. Este conocimiento del lugar y de la tarea fue aprovechado por la municipalidad, cuando se hizo cargo de la recolección de los residuos sólidos urbanos en la zona, que les propuso que continuaran ellos con el servicio en el asentamiento.
De otro relato se desprende, la conveniencia económica advertida por el vecino entrevistado, en el trabajo desarrollado en el CEAMSE con relación al que hacía anteriormente con el carro.
Uno de los testimonios colectados corresponde a un vecino que realiza servicios de reparación de electrodomésticos, que posee una tecnicatura en esta especialidad y relata que posee muchos clientes, principalmente habitantes del mismo barrio, a los que “no cobra mucho” según sus propias palabras en consideración a su condición de personas trabajadoras, aclarando además que esta resulta una práctica frecuente entre las familias del barrio. Asimismo aclara que pese a contar con los conocimientos necesarios, no busca un trabajo formal en una empresa porque carece de la documentación que le es requerida.
Un grupo numeroso de vecinos entrevistados obtienen su sustento de manera más precaria, se repiten las tareas de cirujeo, cartoneo y recupero de basura como así también la realización de “changas” y toda tarea que les permita obtener dinero a cambio.
Las actividades relacionadas con la construcción, desarrolladas por uno de los entrevistados, son parte del trabajo que aporta el principal ingreso económico en su hogar. La falta de continuidad y la informalidad son las principales características de la relación laboral, además aprovecha los traslados para recolectar elementos de desecho que luego vende. En otro caso esta informalidad lo llevó a tener que abandonar estas tareas por problemas de salud y dedicarse a realizar “todo tipo de laburo” según su propio relato.
De los relatos de los entrevistados se puede observar un grupo que se encuentra en situación de precariedad laboral. Aquellos que son económicamente activos, independientemente de la labor que desarrollen, en general no tienen cobertura médica ya que carecen de obra social ni realizan aportes para la jubilación. Esta situación de vulnerabilidad ocurre con aquellos trabajadores que realizan trabajos sin continuidad, fundamentalmente changas, cartonaje, cirujeo.
Como particularidad entre los entrevistados del barrio, podemos mencionar el testimonio de dos de los vecinos que trabajan con el carro, uno de los casos se trata de un trabajador formal que debido a la pérdida del empleo debió recurrir a esta tarea para obtener sustento, aún desconociendo las particularidades del oficio, en tanto el otro caso este tipo de trabajo fue el que realizó toda su vida ya que nunca pudo ingresar al mercado de empleo formal. Es destacable también que en este último hogar varios miembros de la familia contribuyen con la economía, un hijo que también trabaja con un carro y la esposa realizando diferentes tareas en su domicilio.
Se observa frecuentemente que quienes realizan changas, comparten la actividad normalmente con los hijos y otros miembros del hogar, que contribuyen a la economía familiar, cada uno realizando un trabajo diferente de forma continua o esporádica y también con otras tareas siempre informales, emprendimientos individuales, no planificados, ni asalariados. Uno de los vecinos entrevistados relata que venden animales que crían, venden en ferias ropa que compran en mayoristas y también las que obtienen del reciclado y cualquier objeto recogido que con algún reciclado les permita ofrecerlo a la venta.
Otro aspecto a destacar de la información obtenida a través de las entrevistas en el barrio y que aporta elementos que permiten caracterizar la situación de la precarización y falta de recursos de estos sectores es que aún aquellos hogares que cuentan entre sus miembros con algún trabajador que posee empleo formal, no tienen cubierto el cuidado de la salud de los integrantes de la familia a través de las obras sociales, en ambos casos sólo el trabajador posee asistencia médica, no así el resto de su familia. Un caso corresponde a una empleada doméstica y el otro a un carrero que realiza el recorrido de recolección de residuos establecido por la municipalidad, quién manifiesta estar trabajando en blanco aunque no de manera efectiva, poseer recibo de sueldo pero aclara que la obra social sólo lo cubre a él no a su familia.
Bancarización
Cuadro 38: Hogares con ingresos según si perciben su sueldo o plan a través de una tarjeta
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
Entre los hogares que perciben algún tipo de ingreso, el 35,4% está bancarizado (perciben su sueldo o plan mediante tarjeta), mientras que el 63,1% lo hace por otro medios.
Cuadro 39: Hogares según posesión de tarjeta de crédito
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
El 85,1% de los hogares no tiene tarjeta de crédito, mientras que el 14,9% accede a este medio de pago.
Cuadro 40: Hogares que poseen tarjeta a través de la cual perciben su sueldo o plan y/o de crédito según utilización para obtener algún descuento en comercios
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Costa Esperanza (San Martín). Noviembre de 2012
Entre los hogares que tienen algún tipo de tarjeta (de débito o crédito), el 19% la utiliza para descuentos en comercios, mientras que el 21,3% no la utiliza para esos fines. Hay que destacar que no se registran datos al respecto sobre un 59,7% de los hogares.