Villa Inflamable
- Introducción
- Ubicacion del barrio en el Municipio
- Metodología
- El barrio
- Mapa fotográfico
- La Vivienda
- Pobreza, indigencia y hacinamiento
- Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
- Redes de ayuda
- Educación y salud
- Como es vivir en la villa: prejuicios, xenofobia y expectativas
- Que dice la Academia sobre el barrio
Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
Cuadro 29: Hogares según fuente del ingreso mensual más alto del hogar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
En el 73,8% de los hogares del barrio el ingreso mensual más alto proviene de una fuente laboral. En menor proporción, la jubilación o pensión, la AUH y el Plan social o subsidio se ubican en segundo, tercer y cuarto lugar de importancia, como fuente mensual del principal ingreso, respectivamente, para el 7,9%, el 6,6% y el 6,5% de los hogares del barrio. Para una porción muy reducida de hogares el ingreso mensual más alto tiene un origen diferente a los mencionados: Plan Argentina Trabaja (13 casos), manutención de los hijos (5 casos) y otras fuentes como, por ejemplo, préstamo de familiares (2,0%). Finalmente, se destaca que el 1,3% de los hogares no tiene ingresos.
Cuadro 30: Hogares que perciben ingresos según monto total de ingresos del hogar
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Entre los hogares que perciben ingresos, el 16,5% recibe hasta $ 900 mensuales, el 24,1% recibe entre $901 y $1800, el 28,5% de los hogares recibe entre $1801 y $2700, el 14% recibe entre $2701 y $3600 y el 14,1% tiene ingresos por encima de los $3600. No se registran datos del 2,9% de los hogares.
Asignación Universal por Hijo
Cuadro 31: Hogares con menores de 18 años según percepción de la Asignación Universal por Hijo
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
El 35,4% de los hogares de Villa Inflamable donde hay niños y adolescentes menores de 18 años percibe la Asignación Universal por Hijo.
Cuadro 32: Hogares que perciben la AUH según cantidad total de hijos e hijas que la reciben
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Al consultarse acerca de por cuántos hijos reciben la asignación, se observa que el 30,2% de estos hogares recibe por 1 hijo, mientras que cerca del 70% recibe por dos o más hijos. Respecto a este último dato, el 37,2% recibe dinero por 2 hijos, el 16,4% recibe por 3 hijos, el 11,2% recibe por 4 hijos y el 4,9% recibe por 5 hijos.
Fuentes de ingreso
La situación laboral de las familias entrevistadas en el barrio varía considerablemente de acuerdo a la conformación del hogar y a la actividad del principal aporte económico.
Sólo aquellos hogares que cuentan entre sus miembros con algún trabajador que posee empleo formal, tienen cubierto el cuidado de la salud de los integrantes de la familia a través de las obras sociales. Asimismo, estos empleos formales no solo le dan a la economía del hogar cierta estabilidad, sino que les permite incrementar sus ingresos, a través por ejemplo de la realización de horas extras, y también les proporciona la posibilidad de programar sus consumos y lograr una mejor organización de sus gastos.
También tienen cubierto el cuidado de la salud quienes son beneficiarios de una pensión o jubilación a través del servicio de PAMI y de PROFE. Uno de los entrevistados considera que el servicio de esta última es ineficiente y recurre a la cobertura de su esposa, también relata que encuentra esperando turno para ser operado del corazón desde hace aproximadamente seis o siete años.
De los relatos de los entrevistados se puede observar que un grupo importante se encuentra en situación de precariedad laboral. Aquellos que son económicamente activos, independientemente de la labor que desarrollen, en general no tienen cobertura médica ya que carecen de obra social ni realizan aportes para la jubilación. Esta situación de precariedad laboral ocurre con aquellos trabajadores que realizan trabajos sin continuidad, fundamentalmente changas, cartonaje y también con los hogares en los que se realiza algún tipo de actividad productiva familiar, las personas auto-emprendedoras en general tienen pequeños comercios de venta al público. La informalidad también se ve reflejada en la fluctuación del flujo de trabajo que los empuja a buscar otros empleos y ocasiona que el ingreso mensual de dinero a los hogares sea irregular. También es consecuencia de esta informalidad que la duración de la jornada laboral sea variable.
Tanto los hogares que poseen un emprendimiento del tipo comercial en la vivienda como los que tienen miembros realizando trabajos precarios, tienen a más de un miembro comprometido con las tareas requeridas para el desarrollo de la actividad. Se observa frecuentemente que quienes poseen comercios en los domicilios, en general son atendidos por la pareja, mientras que quienes realizan changas, comparten la actividad normalmente con los hijos. Sin embargo, en ambos hogares son varios los miembros que contribuyen a la economía familiar, cada uno realizando un trabajo diferente ya sea con un empleo formal o informal, que tenga o no continuidad.
Gráfico 5: Población de 14 años y más según percepción de un plan social
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011. Base 3303 casos.
La población de 14 y más que recibe algún tipo de plan social es baja alcanzando apenas a un 5% (165 casos), a la vez que el 64% de este segmento (106 casos) realiza algún trabajo como contraprestación. Las tareas que llevan a cabo se vinculan a limpieza y barrido (32 casos), albañilería y construcción (20 casos), ayuda en comedor y preparación o entrega de leche (20 casos), cortar pasto/ mantenimiento de plazas (10 casos), tareas administrativas (9 casos) y de otro tipo (7 casos); no pudieron registrarse datos al respecto en 8 de los casos correspondientes a quienes llevan a cabo algún tipo de trabajo como contraprestación. En relación al establecimiento en el marco del cual realizan dichas tareas se observa que en 79 de los casos se corresponden con el municipio, en 19 casos con comedores y/o copas de leche y en 7 casos con otro tipo de establecimientos. El lugar de desarrollo de las tareas presenta diversas escalas: en 45 casos el ámbito está en otro lugar del municipio de Avellaneda, en 43 casos en el barrio fuera de la casa, en 6 casos en la Ciudad de Buenos Aires, y en 4 casos la contraprestación es realizada en el ámbito del hogar (no pudieron obtenerse datos al respecto en los 8 casos restantes).
Tabla 3: Población de 14 años y más, según condición de actividad
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Al analizar la condición de actividad de los habitantes de 14 años y más de Villa Inflamable se observa que la proporción de activos se eleva apenas alrededor de 10 puntos porcentuales (53,4%) con respecto a los inactivos (43,7%); a la vez que la incidencia de quienes sólo reciben un plan de empleo se reduce a un 2,9% sobre el total de esta población. El nivel de desocupación entre la población activa alcanza un 6,5% mientras que el 93,5% restante posee un empleo.
Gráfico 6: Mayores de 14 años según condición de actividad, por rangos de edad
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011. Base 3305 casos.
Si bien se observa que el 10% de la población de 14 a 17 años es activa, el ingreso más fuerte al mercado de trabajo (tanto efectivo como en términos de búsqueda) de la población joven se produce entre los 18 y los 24 años donde el nivel de actividad trepa hasta el 45,0%. A partir de este segmento etáreo se registra una tendencia ascendente que alcanza el 66,4% entre quienes tienen de 25 a 34 años para alcanzar el punto máximo entre la población de 35 a 44 años (71,1% de activos). La proporción de población que tiene trabajo o se encuentra en la búsqueda del mismo registra una tendencia decreciente a partir del grupo conformado por quienes tienen de 55 a 64 años, donde comprende al 55,3% y para el grupo de 65 años y más alcanza al 22,5%.
En relación al 2,9% de la población de 14 años y más que sólo recibe un plan de empleo se observa que la mayor proporción de perceptores, con un 5,3%, se concentra en la franja etárea de 55 a 64 años, seguida por la de 18 a 24 años donde alcanza a un 4,4% de dicho grupo y la de 25 a 34 años con un 3,4%. Mientras que entre quienes tienen de 35 a 44 años y de 45 a 54 años la proporción de población que sólo recibe planes de empleo ronda el 2,3% y 2,4% (respectivamente) para el grupo conformado por los jóvenes de 14 a 17 años la misma se reduce al 0,7%.
Gráfico 7: Población activa según categoría laboral
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011. Base 1764 casos.
Con respecto a la categoría laboral para el segmento conformado por la población ocupada y la desocupada que trabajó anteriormente se observa un predominio de trabajadores en relación de dependencia comprendiendo a un 75,7% de la dicha población mientras que quienes trabajan/ trabajaban por cuenta propia conforman un 23,1%. A su vez se registró un 1,1% de trabajadores sin salario.
Cuadro 33: Población de 14 años y más, según trabajo registrado
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Se observa que alrededor de la mitad de los trabajadores en relación de dependencia no tiene trabajado registrado: el 52,6% no recibe/ recibía recibo de sueldo por parte de su empleador a la vez que se presenta la misma proporción para quienes no cuentan/ contaban con los descuentos para la obra social (52,6%) y para aquellos a quienes no les realizan/realizaban descuentos para la jubilación (52,8%).
Con respecto a la realización de aportes jubilatorios por parte de los cuentapropistas sólo el 1,3% de dicho segmento los realiza/ realizaba por su cuenta.
Cuadro 34: Población ocupada y desocupada que trabajó anteriormente, según estabilidad del trabajo (actual o último empleo)
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Más de la mitad de la población activa (ocupada y desempleada que trabajo anteriormente) de Villa Inflamable refirió trabajos estables (56,2%) mientras que el 38,9% aludió a changas o empleos transitorios. No pudieron registrarse datos al respecto sobre u 4,9% de la población.
Gráfico 8: Población total según situación de actividad por máximo nivel de instrucción alcanzado
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011. Base 1764 casos.
Al indagar sobre la relación entre el máximo nivel de instrucción alcanzado y la situación de actividad se observa una tendencia creciente en el nivel de ocupación a medida que se avanza en la escala educativa: entre quienes no poseen instrucción o alcanzaron estudios primarios o EGB incompleto el 87,6% se encuentra ocupado, proporción que crece hasta el 93,9% para el grupo conformado por aquellos que tienen primario o EGB completo/Secundario o Polimodal incompleto y se incrementa hasta el 98,0% para la población activa que posee secundario completo y más.
Gráfico 9: Población activa según calificación de la tarea
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011. Base 1764 casos.
El 59,6% de la población activa de Villa Inflamable tiene trabajos calificados mientras que el 39,5% realiza/ realizó anteriormente tareas no calificadas. No pudieron obtenerse datos al respecto sobre un 0,9% de dicha población.
Cuadro 35: Población activa de 14 años y más, calificados, según tipo de ocupación
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Entre los trabajadores vinculados a ocupaciones calificadas se observa una fuerte presencia de oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas que comprende aproximadamente a la mitad de esta población (49,4%) seguidos por trabajadores de los servicios y vendedores de comercio (29,3%) y operadores de instalaciones y máquinas y montadores (15,4%). En menor medida, el 3,4% son técnicos y profesionales del nivel medio, el 2,0% lo constituyen empleados de oficina y el 0,5% restante agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros.
Cuadro 36: Población activa de 14 años y más, no calificados, según tipo de ocupación
Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta realizada en el barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Con respecto al 39,5% de los población activa que se desempeña/ desempeñó en ocupaciones no calificadas se observa que el 45,2% refirió la realización de tareas de limpieza (tanto ámbitos particulares/ domésticos como establecimientos comerciales y de otro tipo). En proporciones más bajas el 10,6% está conformado por peones de carga, el 9,1% por mensajeros, porteadores y repartidores, el 8,7% por peones de la construcción de edificios y el 7,8% por porteros, guardianes y afines. Entre el resto de las ocupaciones no calificadas vinculadas a este segmento de la población activa se cuenta cartoneros, vendedores ambulantes, embaladores manuales y otros peones de la industria manufacturera, lavadores de vehículos, ventanas y afines, recolectores de basura, changas; así como también otras tareas no calificadas sin especificarse.
Bancarización
Cuadro 37: Hogares con ingresos según si perciben su sueldo o plan a través de una tarjeta
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
La percepción del sueldo o plan a través de tarjeta alcanza al 42,4% de los hogares del barrio, mientras que el 57,2% cobra estos ingresos por otros medios.
Cuadro 38: Hogares según posesión de tarjeta de crédito
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
El 21,8% de los hogares tiene tarjeta de crédito, mientras que el 77,5% no accede a este medio de pago.
Cuadro 39: Hogares que poseen tarjeta a través de la cual perciben su sueldo o plan y/o de crédito según utilización para obtener algún descuento en comercios
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Villa Inflamable (Avellaneda). Junio de 2011
Entre los hogares que tienen algún tipo de tarjeta (de “sueldo” o crédito), el 27,8% la utiliza para descuentos en comercios, mientras que el 49,8% no la utiliza para obtener este beneficio. Hay que destacar que no se registran datos del 22,4% de los hogares.