Atlas del Conurbano bonaerense

Independencia

Como es vivir en la villa: Prejuicios y expectativas

En general los vecinos no señalan el vivir en el barrio como un elemento que conlleve discriminación. La única referencia que muestra prejuicio es interna al barrio, y la describe uno de los vecinos que cuenta que el mismo está dividido en clases, los sectores más acomodados que no concurren a la Quema o que no dependen del recupero y reciclaje para su subsistencia, discriminan a quién si lo hace.

Los vecinos de Independencia que fueron entrevistados manifestaron en varias ocasiones inconvenientes de diversa índole cuando tuvieron que registrar que domicilio tenían. Relatan haber tenido problemas al momento de buscar trabajo, ya que el lugar de residencia se convirtió en un obstáculo. Frente a este hecho una vecina cuenta que siente mucha impotencia y enojo por la marginalización de la que son víctimas frecuentemente.

Para otra entrevistada, que coincide en señalar la discriminación que sufren cuando indican el domicilio en la villa al momento de buscar trabajo, considera que en ocasiones, depende de las personas que realizan las entrevistas y relata que aún consignando su domicilio real pudo conseguir un empleo, sin embargo agrega que por temor a ser rechazado o a que su lugar de residencia influya negativamente en la opinión de quién le está realizando la entrevista laboral, admite que generalmente da el domicilio de su madre.

Para otros entrevistados consignar el domicilio en la villa norepresenta una traba para conseguir un trabajo.

Un vecino refiere que es de su conocimiento que al momento de responder la entrevista, la municipalidad se propone instalar una posta sanitaria debido a que por temor, las ambulancias y los servicios de bomberos, no ingresan al lugar.

Los testimonios relevados en las entrevistas con relación a las expectativas sobre el futuro de sus hijos tienen un punto en común, la importancia que los padres le otorgan a la educación. Varios de ellos han respondido en primer lugar que desean que sus hijos estudien, que elijan y puedan completar una carrera, algunos los sueñan profesionales. Consideran que el estudio es un camino fundamental para incrementar las opciones en el futuro y le otorgan la entidad de brindarles la posibilidad “de ser alguien en la vida”. Consideran que sólo estudiando podrán lograr una superación, personal y definitivamente mejorar sus condiciones de vida, por tener a disposición una herramienta que les permitirá incrementar las posibilidades de conseguir empleos más rentables.

En el deseo expresado por padre también puede percibirse nuevamente que el objetivo principal es que sus hijos puedan crecer con más tranquilidad y que su progreso en la vida sea superior al que alcanzaron sus padres.

Esta preocupación por preservarlos de las dificultades bajo las cuales viven a diario, se aprecia en el relato de otra entrevistada que refiere que cree que el estado de ánimo de los padres afecta a los niños y que esto no los ayuda, por lo que ella procura no trasmitirles sus preocupaciones, anhela conseguir un trabajo que le permita mantener a sus hijos sin la necesidad de exponerlos más a los contingencias que rodean las tareas de recupero.

Cuando fueron consultados sobre el futuro del barrio los entrevistados coincidieron en expresar lo que a ellos les gustaría que cambiara en su lugar de vivienda, no han hecho comentarios sobre cómo imaginan que sería el barrio en unos años.

Con relación a las expectativas a futuro uno de los entrevistados sólo pide “que hagan” y vuelve a surgir la preocupación por los problemas de inundaciones producto de las lluvias y las dificultades que le ocasionan a la población residente.

Por último, un vecino realiza una reflexión descriptiva de lo que a su criterio es la cultura de la basura. Sostiene que en el lenguaje de la basura, nada vale nada, crecer en la basura, vivir en la basura deviene en un sentir-sentirse basura que se transforma en la identidad de quienes realizan las tareas de recupero.