Unamuno
- Introducción
- Ubicacion del barrio en el Municipio
- MetodologÃa
- El barrio
- Mapa fotográfico
- La Vivienda
- Pobreza, indigencia y hacinamiento
- Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
- Redes de ayuda
- Educación y salud
- Como es vivir en el barrio: prejuicios, xenofobia y expectativas
- Que dice la Academia sobre el barrio
Como es vivir en el barrio: prejuicios, xenofobia y expectativas
Los vecinos que fueron entrevistados concuerdan en señalar que, en ocasiones experimentaron problemas de discriminación y para conseguir trabajo por vivir en algunos de los barrios que denominamos Unamuno Nuevo.
Las opiniones sobre la permanencia de los hijos están ligadas a la preocupación sobre la educación y el trabajo. Muchos manifiestan deseos de que sus hijos crezcan en el barrio, por ser un lugar tranquilo y donde tienen a sus amigos. Aunque esperan que el barrio tenga mejores condiciones habitacionales que las actuales y reconocen la necesidad de contar con provisión de servicios públicos formales, como agua corriente de red, electricidad y desagües cloacales.
Es relevante señalar la importancia que le otorgan a la educación ya que consideran que el estudio es fundamental para incrementar las opciones laborales y poder acceder a una mejor calidad de vida.
Las opiniones de los entrevistados son opuestas sobre la visión que se tiene desde afuera de libre Amanecer. Algunos indican que el progreso del barrio es reconocido y bien visto por los demás, mientras que otros sostienen que son descalificados y que las opiniones sobre el barrio son negativas.
Asimismo, vivir en Libre Amanecer les ha generado inconvenientes debido a los prejuicios que genera vivir en un asentamiento a la hora de conseguir trabajo o acceder a un préstamo.
En los relatos se constata una relación tensa entre los vecinos marcada por la nacionalidad. Los argentinos sienten que hay privilegios a la hora de otorgar servicios hacia los extranjeros y además critican su búsqueda del lucro individual por encima de la búsqueda del bienestar general del barrio, uno de los motivos de enfrentamiento, en opinión de un vecino, es la escasez de agua y el abuso que realizan de ella los habitantes extranjeros. Sin embargo desde la mirada de un entrevistado extranjero que reconoce que son mayoría en el barrio, los enfrentamientos son inexistentes.
Las opiniones sobre la permanencia de los hijos están ligadas a la preocupación sobre la educación y el trabajo. Los entrevistados en Libre Amanecer creen que si pueden estudiar una carrera que les asegure un futuro próspero, ellos podrán elegir dónde estar.
Los vecinos señalan que Soledad es percibido desde afuera como un lugar tranquilo, con lindas casas, aunque entienden que algunas zonas deben de dejar de tener pasillos, para urbanizarse.
Un entrevistado señala, que sus hijos han tenido problemas con sus amigos, por prejuicios sobre el barrio, que lo llevaron a abandonar la actividad deportiva que realizaba fuera de Soledad. También se recabaron testimonios que dan cuenta de inconvenientes para conseguir trabajo si se da la dirección del barrio en las entrevistas.
No obstante los inconvenientes mencionados, en Soledad, la mayoría de los entrevistados señalan que querrían que sus hijos crezcan en el barrio, por ser un lugar tranquilo, por ser donde tienen a sus amigos.
El acceso a la educación es la mayor expectativa para sus hijos. La educación –entienden los entrevistados- es el camino por el que sus hijos podrán acceder a una mejor calidad de vida.
Dentro de las imágenes que comparten los habitantes del barrio en relación a cómo consideran que los perciben los residentes de zonas aledañas, los vecinos manifiestan que algunas personas se solidarizan con ellos debido a las condiciones habitacionales y de infraestructura que presenta el barrio, mientras que otras miradas los perciben como sujetos peligrosos o vagos y manifiestan como algo deseable la erradicación de las villas.
A su vez, una de las entrevistadas compartió su opinión respecto del sentido en que entiende como necesaria la erradicación de las villas en general y la distinción que hace, desde su concepción, entre “villas malas” y “villas buenas”. Asimismo, esta entrevistada se refiere a la rivalidad presente entre los vecinos residentes en el partido de Lomas de Zamora y los residentes en el partido de Lanús. Pese a la existencia de ciertas tensiones, existen vínculos familiares entre los habitantes de Lomas de Zamora y de Lanús, lo cual, y en cierta medida, disminuye las ocasiones de conflicto.
La misma vecina relata que, al momento de la toma de los terrenos en 17 de Marzo, vecinos residentes de Lanús habrían colaborado con sus hijos mayores –con quienes convivían- en el acceso a la tierra, ya que en sus viviendas de origen no contaban con un espacio físico tal con posibilidades de ofrecerles la privacidad que buscaban
Ante la pregunta a los vecinos respecto a los inconvenientes que puede ocasionarles vivir en el barrio, las opiniones en general – si bien hay excepciones- confluyen en que efectivamente, declarar el domicilio produce efectos adversos en la búsqueda de trabajo. En particular para aquellos habitantes de 17 de marzo que buscan trabajo fuera del barrio y con especial incidencia entre los jóvenes.
Por otra parte, en lo que se refiere a las percepciones de los vecinos argentinos de 17 de Marzo respecto de sus vecinos extranjeros, habitantes del mismo barrio, en algunos casos encontramos, cierto contenido que los identifica como fuertes competidores en el mercado laboral y una actitud de rechazo frente a su presencia en la Argentina. Así lo expresa una de las personas entrevistada. Otra de las vecinas –argentina- también desaprueba el hecho de que sus Estados de origen le brinden ayuda económica a los extranjeros residentes aquí.
Respecto de la posición que ocupan los vecinos extranjeros, residentes en 17 de Marzo, en el mercado laboral y los imaginarios a los cuales los asocian los potenciales empleadores argentinos, podemos decir que la condición de extranjero, según el relato de los protagonistas, representa una clara desventaja al momento de buscar empleo.
En lo relativo al futuro de los hijos, los entrevistados de 17 de Marzo, coinciden en primer lugar en que desean que sus hijos finalicen los estudios secundarios y que puedan acceder y graduarse de la universidad, habilitándose buenas oportunidades laborales futuras.
Asimismo, todos coinciden en que quisieran para ellos mejores condiciones habitacionales que las actuales y las imaginan, en general, fuera del barrio de residencia actual.
Solo hubo una mención respecto a las expectativas a futuro en el barrio Libre Amanecer. Una vecina comentó que comenzaron a reunirse con el intendente para empezar a ver las obras de urbanización necesarias para el barrio.
Una entrevistada de Soledad señala el proyecto de la realización de un comedor, como una forma de ayudar a los chicos que no tienen que comer, además de señalar que al intendente le han quedado promesas inconclusas, aunque ha realizado algunas.
La cuestión más importante a ser atendida en relación a los problemas del barrio 17 de Marzo y planteada por los habitantes, está vinculada a la necesidad de contar con provisión de servicios públicos formales, como agua corriente de red, electricidad y desagües cloacales.