Atlas del Conurbano bonaerense

Sarmiento

 

 

Características demográficas

De acuerdo a los datos relevados, del total de las 3524 personas que habitan en Sarmiento, el 53,6% de los habitantes son varones y el 46,4% mujeres.

Gráfico 1: Población total según rangos de edad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017 Base: 3540 casos.

El gráfico 1 nos muestra una importante presencia de población joven. El 40% de los habitantes del barrio se concentran en el rango de edad de 25 a 49 años. El 44,4% es menor de 18 años. El porcentaje de los mayores de 65 años no alcanza al 1%.

Gráfico 2: Población según nacionalidad

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017 Base: 3540

?En una piecita éramos 8 hermanos, ahí vivimos?? (Vecino 170)
?Siempre en el mismo lugar con mi mama, mi papa, mis hermanos, toda la familia. Somos seis hermanos, tres varones, tres mujeres.? (Vecino 165)
?Tenía 7 hermanos, tengo Siete hermanos.? (Vecino 174)
?Mi familia mi papá, mi mamá Mi papá trabajaba en el campo, mi mamá cuidaba mis hermanos. 12.? (Vecino 173)

Con relación a la nacionalidad de la población que habita Sarmiento, del corpus de entrevistas se desprende que, en su mayoría se trata de ciudadanos extranjeros y de procedencia de países limítrofes.

Principalmente de Bolivia y Paraguay, y en menor medida de Perú.

Coincidentemente con ello la mayoría de los vecinos que respondieron la entrevista proviene de distintos lugares de los países mencionados, son oriundos de Bolivia, Paraguay y Perú.

En cuanto a la composición del hogar de origen, la mayor parte de los vecinos entrevistados vivía junto a su familia nuclear, padre, madre y hermanos, en algunos casos mencionan provenir de familias muy numerosas.

?Mi casa en el campo era de barro nomás de adobe, de paja. [?] es provincia Tarabuco. Si es una provincia chiquita. Ahí en su casa de mi abuelo, Tiene una casa chiquita y ahí estábamos viviendo todos en una piecita. Porque mi mamá tiene a sus hermanas y se han dividido todo por piecitas para que vivamos. En una piecita éramos 8 hermanos, ahí vivimos después me vine acá.? (Vecino 170)?Nosotros allá hacemos de adobe. Como de tierra y se hace ladrillo de adobe. Si tengo esa casita y hasta el momento la tengo hecha? Un pueblo era rural.? (Vecino 163)?Era de adobe y barro, tenía una escuela cerca, ahí hice la primaria.? (Vecino 175)?en Paraguay éramos una familia muy humilde y vivíamos en el campo? estuvimos con mi mamá y?. la casa era de madera y ahí vivíamos todos, éramos muy felices somos 9, 9.? (Vecino 164)

?En una piecita éramos 8 hermanos, ahí vivimos?? (Vecino 170)
?Siempre en el mismo lugar con mi mama, mi papa, mis hermanos, toda la familia. Somos seis hermanos, tres varones, tres mujeres.? (Vecino 165)
?Tenía 7 hermanos, tengo Siete hermanos.? (Vecino 174)
?Mi familia mi papá, mi mamá Mi papá trabajaba en el campo, mi mamá cuidaba mis hermanos. 12.? (Vecino 173)

?Sí de material.? (Vecino 168)?Era precaria de material, teníamos cada uno en nuestra habitación somos seis hermanos nada más.? (Vecino 176)?una casa de un piso en planta baja nada más, vivía con mis padres? una zona rural, un asentamiento digamos. Material noble pero cuando estuve ahí hasta los 10 años, teníamos una casa de madera hasta los 10, 11 años después, pudimos construir, mi papá lo construyó hasta el primer piso más o menos.? (Vecino 166)?Donde yo nací era una casa de material todo bien terminado? Bueno hasta donde yo sé, hasta donde me acuerdo sí, vivíamos en una casita linda.? (Vecino 171)

A partir del relato de los entrevistados podemos decir que sus primeras viviendas eran en general, construcciones muy precarias. Los materiales utilizados incluyen madera y barro, se trataba de unidades de pequeño tamaño, sin una división de ambientes adecuada que permitiera un uso diferencial de cada módulo.

Aunque se han registrado casos en los que se destaca que estaban construidas con material y si no fue esa la situación inicial de la vivienda, fueron virando hacia ese tipo de edificación, aún aquellos que habitaban zonas rurales.

Uno de ellos la describe como un espacio lindo y bien terminado. En tanto otro, proveniente de una familia con seis hermanos, aclara que cada uno tenía su propia habitación.

Por último, una vecina relata una experiencia de toma de terrenos que ha vivido en su país de origen, cuenta que en un comienzo compartió la vivienda con su abuela y siendo adolescente tuvo a su primer hijo allí, posteriormente se mudó a un terreno que ocupó bajo la modalidad de toma, con toda la familia y permaneció en el por cuatro o cinco años.

?En la casa de mi abuela hasta que tenía 15 años. Hasta los 16 me quedé ahí. Tuve mi primer nene? empecé a trabajar en casa de familia cama adentro mi nene se quedaba con mi papá? Si esto siempre en Paraguay. Después de ahí conseguimos un terreno tomado que vendría a ser de otra ciudad de afuera de Opacaría que se llama Itagua. Nos mudamos todos ahí y nos quedamos ahí hasta que nació mi segundo nene que ahora tiene 18 y ahí me quedé hasta que tenía 4-5 años, de ahí me vine para acá.? (Vecino 171)

Situación ambiental, infraestructura y servicios

El barrio Sarmiento ocupa 20 hectáreas (0,2 Km²) y presenta una densidad 176,2 hab/ ha (17.620 hab/ Km²). La densidad del barrio es superior a la identificada por el Censo 2010 para la Ciudad de Buenos Aires (14.450 hab/ Km²) y para el partido de Esteban Echeverría (2.503,4 hab/ Km²), donde está localizado.

Pertenece a la localidad de 9 de Abril, muy cerca del límite con los partidos de La Matanza (al norte), Ezeiza (al este) y Lomas de Zamora (al oeste). También está muy cerca del Camino de Cintura, que se encuentra al oeste, a menos de 1 Km del centro del polígono que se inscribe el barrio. Otra autopista próxima es la Tte. Gral. Pablo Ricchieri, al este, con aproximadamente 1,50 Km de distancia del barrio y que hace la conexión entre la Capital Federal y el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza. Al norte, un límite del barrio es el rio Matanza- Riachuelo y, al sur el limite se da por los tres galpones de una gran empresa de logística (EXO Logística PLEE).

Los límites del barrio son, desde la Avenida de la Noria (norte) que es paralela al rio Matanza- Riachuelo y, por lo tanto una continuación de lo que es qué Camino de la Ribera Sur, hasta Avenida Cacique Telomian Condie (sur), con una extensión de casi 250 metros. Del este hacia el oeste, corresponde a las calles Asunción (este) y Monte Hermoso (oeste), un total de 800 metros. Resulta en una superficie de aproximadamente 20 hectáreas, divididas en 31 manzanas de diferentes dimensiones. Las del este, comprendidas entre las calles Asunción y 30 de Junio, revelan manzanas menores, de aproximadamente 0,5 ha cada una. Las siguientes, entre 30 de Junio y Monte Hermoso tienen superficies mayores y que pueden llegar hasta 1,8 hectáreas.

Una de las 31 manzanas del barrio corresponde a un obrador, donde hay un galpón con algunas máquinas y herramientas expuestas, al igual que residuos de obras tirados como ladrillos, arena, piedras, entre otros. Se encuentra totalmente cerrado por un muro de aproximadamente 2,50 metros y un portón. La superficie es de aproximadamente 0,8 hectáreas, en un cuadrilátero formado entre las calles Rafael de Sancio, Libertad, 14 de Mayo y Tolemian Condie.

Figura 1: Obrador de la calle Rafael Sancio

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

Además del obrador, la manzana 20 contiene pegado al muro del mismo 11 lotes que tienen acceso por la calle Rafael Sancio. Cada uno de estos lotes tiene aproximadamente 7 metros de largo y en ese tramo la calle es más angosta debido a que un vecino ocupó la calle y empezó a vender los lotes. Luego, la Comisión Vecinal intervino para que los que compraron esos lotes dejen un espacio que fue utilizado como calle, lo que explica el cambio de ancho de la misma.

Figura 2: Calle Rafael Sancio. Viviendas pegadas al muro del obrador

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

La calle 30 de junio funciona como una importante división morfológica del barrio. Hacia la derecha, se ve un barrio extremadamente consolidado y denso con relevantes construcciones de hasta 2 pisos. Mientras del otro lado, hasta la calle Monte Hermoso si bien siguen existiendo grandes construcciones hasta 2 pisos, existen construcciones todavía en obra y algunos lotes aun vacíos.

El límite del barrio con la empresa de logística Exo es un paredón que genera un paisaje urbano de poca relación, es un límite y quiebre muy fuerte en la construcción de la zona. El paredón consta de dos tramos: el más lejano de Camino de Cintura es una construcción de blocks de cemento con altura aproximada de 3 metros, mientras que el tramo más cercano a esa vía es de rejas, ya que el levantamiento del paredón generó una resistencia entre los vecinos, que concluyó con la negociación respecto del material de la medianera en cuestión.

Figura 3: Paredón de la empresa Exo. Unión de sector de cemento con el de rejas

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

Sarmiento revela una posición geográfica privilegiada en términos de infraestructura vial, situación que no se repite en relación a la red de ferrocarriles. No posee ninguna estación de ferrocarril cercana, siendo la más próxima es la estación P. P. Turner (Línea Roca, Ramal Haedo- Temperley) perteneciente al partido de Lomas de Zamora a más de 2 Km del barrio.

Figura 4: Mapa Conurbano e infraestructura vial y de ferrocarriles

Fuente: elaboración propia

El transporte público a través de colectivos se da por las líneas como el 92, sobre el Camino de Cintura y el 8, sobre la Au. Ricchieri que pueden hacer la conexión de la población con la Capital Federal. Por otro lado, las líneas 338, 306, 165 y 406 conecta con el centro del partido de Esteban Echeverri, accediendo así a las estaciones de tren. Todas estas opciones pasan por el Camino de Cintura, a menos de 1 Km de Sarmiento. Para llegar a la estación de tren (P. P. Turner – Línea Roca) más cerca, la opción son los colectivos 306 y 31.

Figura 5: Mapa Esteban Echeverría infraestructura vial y de ferrocarriles

Fuente: elaboración propia

En la superficie del barrio viven 3524 habitantes que componen 812 hogares en 788 viviendas, indicando un promedio de casi 5 personas por vivienda. Se observa un alto nivel de la consolidación del territorio urbano, en especial a través del porte y calidad de las construcciones. El nivel de consolidación y organización del barrio se hace notar también por la construcción de veredas en algunas manzanas.

Sin embargo, la precariedad está evidenciada sobre todo por la escasa cobertura de infraestructura básica y servicios públicos. Apenas una calle del barrio (San Valentín) recientemente empezó a ser pavimentada a partir de la organización de los vecinos. La obra, hecha por los vecinos, presenta problemas técnicos como el nivel construido, que implica que algunas viviendas estén más bajas que el nivel de la calle y que en un futuro próximo tendrán problemas con inundación y hasta la invalidación de la vivienda debido a su falta de condición de habitabilidad.

Figura 6: Calle San Valentín y viviendas debajo del nivel de la calle

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

Por otro lado, viviendas con mayores dimensiones empiezan sus obras respetando el nivel de la calle San Valentín ya asfaltada.

Figura 7: Nuevas construcciones respetando el nivel de la calle asfaltada

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

Además, puede llevar a dificultades en el desagüe de agua a un nivel barrial. Tal iniciativa ha influenciado otros vecinos de las calles siguientes a organizarse y dar inicio a nuevas obras de pavimentación de calles, sin contar tampoco con apoyo especializado, como se pudo observar en la calle 1º de mayo.

Figura 8: Vecinos trabajando

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

A pesar de no contar con asfalto en casi ninguna de las calles, las calles de tierra de Sarmiento ofrecen amplias dimensiones para el tráfico de vehículos automóviles, aunque haya una enorme cantidad de restos de construcción y desniveles. Las calles tienen aproximadamente 6 metros, a las que se le suma el ancho de las veredas con 1 o 1,50 metros de cada lado. Con excepción del pasillo de la manzana 4, que tiene desde la calle Asunción dan acceso a un grupo de viviendas.

La población de Sarmiento, sin embargo, circula en auto como se pudo verificar durante los días de trabajo de campo, a pesar de la ausencia de pavimento adecuado y la condición precaria de la circulación.

Figura 9: Autos estacionados en las calles

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

??después cuando uno está enfermo pasa algo ni la ambulancia puede entrar, ni los bomberos, ni un remís para salvar un enfermo, nada. Eso es mi reclamo, todo el tiempo así? Porque acá cargamos, te venden a $700 la carga, cargue un montón de tierra acá. Por eso mi casa está alto, bajo, alto, bajo. Cuatro veces se inundó y no recibí ninguna ayuda. Se inundó, te cuento casi me moría ahogada? Acá llueve y no podés caminar. No sabes por dónde caminar, no podés salir con las zapatillas tenés que llevar botas, no hay para caminar. Te digo que acá la única que tiene vereda soy yo, después no hay ninguna vereda no tenés por dónde caminar, después le decís a los vecinos y que venga el municipio y lo haga... ¿Cuándo va a venir el municipio?, no sé por ahí algún día sí? pero los vecinos tenemos que luchar como en todos lados los barrios nuevos, los vecinos hacen las cosas, pero acá la única cosa que falta es eso, después es lindo barrio.? (Vecino 173)
?si, nos inundamos dos veces, esto era muy bajo. Después empezó a levantar y todos tuvimos que levantar a un nivel. Igual nos falta levantar porque cuando la segunda vez que nos inundamos ya estábamos en este? Era más bajo. La piecita si ya la levantamos. Este nos falta levantar un poco más porque con este nivel, nos entró un poco el agua cuando nos inundamos? no, viene del otro barrio viste, dónde está el gauchito Gil, cuando se llenan ellos viene por este costado.? (Vecino 172)

Sobre las condiciones de circulación en el interior y los accesos al barrio los entrevistados han manifestado que el estado de las calles y el barro que acumulan con las lluvias provocan consecuencias que en algunos casos producen el aislamiento de pobladores, que no pueden entrar y salir a cumplir con sus tareas cotidianas, ocasionando inasistencias a los trabajos y a las escuelas. La ausencia de caminos y calles con asfalto agrava la situación ya que, los vecinos refieren que ni siquiera pueden circular después del retiro del agua debido a la cantidad de barro que queda en las arterias de acceso por las malas condiciones en las que se encuentran. Este problema no afecta a todo el barrio por igual.

Para los vecinos esta situación es muy problemática debió a que el tránsito y la circulación se ven interrumpidos también para los vehículos que prestan servicios, así ni aún en una situación de emergencia de salud logran que ingresen los remises o ambulancias. Momentos en los que la falta de calles mejoradas o asfaltadas se hace más evidente.

Recordemos que apenas una calle del barrio (San Valentín) recientemente empezó a ser pavimentada a partir de la organización de los vecinos. La obra, presenta problemas técnicos como el nivel construido, que implica que algunas viviendas estén más bajas que el nivel de la calle y que en un futuro próximo tendrán problemas con inundación y hasta la invalidación de la vivienda debido a su falta de condición de habitabilidad.

No obstante, algunos de ellos creen que la autogestión es la única posibilidad que tienen de lograr alguna mejora ante la falta de respuesta de parte del Estado en todos sus niveles. La autogestión, no sólo de los caminos y veredas sino también de las viviendas, se detecta en otro relato en el que la vecina entrevistada da cuenta de los sucesivos rellenos de tierra que realizó para levantar el nivel de su casa Cabe señalar que el costo de una carga de tierra, de acuerdo con uno de los testimonios ronda los 700 pesos.

Las infraestructuras y servicios básicos no cubren la mayoría del barrio por eso los accesos a las redes de gas, energía, telefonía y especialmente el agua son extremadamente deficitarios, contribuyendo a la precariedad de la situación habitacional de la población de Sarmiento. El 71,6% de las viviendas, 584 casos, se provee de agua a través de una manguera tendida que además de tener, en algunas manzanas, un sistema de tanques de agua de uso colectivo que son utilizados con bombas para dar altura al sistema de distribución y el agua salga con más presión.

El servicio de energía de 95,9% de las viviendas se da por una conexión que los vecinos denominan muchas veces “colgada o enganchada” de los cables, pero que en su mayoría proviene de medidores comunitarios a cargo del Municipio, por lo que si bien la mayoría no paga el servicio tampoco se trata de una modalidad “enganchada”. El transformador comunitario ha sido producto de gestión del Municipio, mientras que el cableado para la llegada de la energía eléctrica a los domicilios ha quedado a cargo de los propios vecinos.

Figura 10: Servicio ofrecido por la empresa de energía y poste con cableado precario

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

Cuadro 1: Viviendas según posesión de electricidad
 
Casos
Porcentaje
Conectado por empresa
32
4,1
Colgado/ enganchado/ medidor comunitario
756
95,9
Total
788
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

El acceso al servicio de energía de la mayoría de las viviendas se da porque los hogares se proveen del medidor comunitario o en algunos casos por estar “enganchados” de la red pública eléctrica, casi el 96% accede al servicio bajo estas condiciones. Un poco más del 4% de las viviendas manifiesta que se encuentran conectadas al servicio a través de la prestación que brinda la empresa. Cabe señalar que esta última categoría no responde a lo que efectivamente se observa en el campo, en el que se pudo comprobar la ausencia de servicio de prestación eléctrica por parte de la prestataria.

Cuadro 2: Viviendas según tipo de instalación eléctrica
 
Casos
Porcentaje
Por cañería
272
34,5
Por cableado a la vista
500
63,5
Ns/ Nc
16
2,0
Total
788
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

?Si tengo luz. Hay un señor que más antes compró eso, el cable y jalaron de él. El compró y pagando me hice bajar yo. Tienes que pagarle a él 350 depende y cuando se corta la luz hay que pagar cuotas... 50... Siempre pagamos cuotas a veces 50, a veces 80, veces 100. Siempre hay cortes entonces cuando tienen que llamar a alguien para que arregle hay que pagar cuota. Todos la mayoría. Otros no pagan a veces, yo sí porque yo necesito la luz. [¿Hicieron toda una conexión nueva ahora no?] Un poco de adelante sí, pero acá sigue siendo la misma. El mismo que cuando yo vine.? (Vecino 170)
?El vecino vino y me lo conectó, cuando hicieron el cambio de cable. [¿Cuando hicieron todos los cables de nuevo?] Sí. [¿Es seguro, está bien instalado?] Sí, sí? Primero hicimos la conexión, que la hizo un electricista que vino, nos cobró a todos en general y cada bajada.? (Vecino 168)
?Y la luz y el agua son precarias, no sé si me explico. Son precarias... porque no sé cómo explicarte... no es de pagar ¿viste? ? Eso estamos enganchados? Digamos que si, pero como servicio está más o menos. Hay días que no tenemos luz una semana, 2 semanas o dos días, es horrible con eso.? (Vecino 176)

El 63,5% de las viviendas tienen el cableado de la red eléctrica domiciliaria a la vista con los riesgos para la vida y de incendios que esto implica.

Los testimonios recolectados en las entrevistas en profundidad realizadas en el barrio revelan que la provisión de energía eléctrica es tal vez, junto con la provisión de agua, uno de los servicios más irregulares que posee el barrio.

Varios de los entrevistados que respondieron a la consulta admiten que se proveen de electricidad a través de conexiones rudimentarias, que han realizado ellos mismos, por cableado a la vista.

?Está bien que tenemos un transformador comunitario pero ese transformador comunitario que él mismo municipio paga y es el propietario y como no estamos pagando tampoco tenemos una buena luz. Pero ellos tampoco se preocupan cuando hay un desperfecto en la luz... Nosotros mismos tenemos que reunirnos? y pagar particular a alguien que nos arregle la luz, porque nos podemos quedar meses, días, horas y un montón de tiempo sin luz y llamamos al municipio... El municipio no se hace cargo de eso, nunca se hizo cargo porque cada vez que se corta o se baja la luz de alguna fase llamamos, se comunican con los de Edesur y nunca hemos tenido una respuesta por parte de ellos, ni un arreglo por parte de ellos para arreglar la luz. Siempre nosotros hemos tratado de hacerlo particularmente y juntamos unos pesos con todos los vecinos. Todo, todo, lo estamos haciendo nosotros prácticamente.? (Vecino 165)

En un principio, el acceso fue caótico y deficitario a la energía eléctrica, fue realizado sin ningún criterio de ordenamiento o seguridad lo que provocaba inestabilidad y ponía en riesgo la vida de las personas.

Así, de los relatos surge que los problemas principales son los cortes reiterados del suministro y la duración prolongada de los mismo.

Ello debido a que, a pesar de contar con una torre transformador instalada por el municipio, en circunstancias de corte de servicio, ni ellos ni la empresa prestataria acuden a resolver el problema a pesar de los reclamos que realizan los vecinos. Refieren que han padecido cortes de suministro que han durado más de un mes.

Una vecina detalla que en esos casos deben resolver ellos mismos la reanudación del abastecimiento para lo cual deben contratar a algún electricista particular para que realice el trabajo de reparación. También se relevaron referencias a que no siempre están todos los vecinos dispuestos a pagar el costo del trabajo necesario.

 

?tengo luz. En un principio teníamos con velas, los cablecitos tirados acá y allá después el poste llevamos. Cada manzana nos juntamos y de ahí empezamos a estirar las luces. Como te decía, había un poste principal, sólo un cable que venía y de ahí dividimos a casa. Había casi casillitas aquí allá. La gente venía y dormía. Y cada uno se tiró sus cables. Ahora está mejor, ahora está bien, lo cambiaron? [¿Vos la pagaste de tu bolsillo la conexión?] ah, sí, sí.? (Vecino 175)

En la actualidad, una parte del barrio se mantiene en estas condiciones, en tanto que otra zona, si bien continúan con el sistema de conexión informal, las primeras instalaciones fueron removidas y renovadas por los mismos vecinos quienes reunieron el dinero para la realización del trabajo y la compra de materiales y consultaron a personas conocedoras del oficio.

[El transformador] ?Está a seis cuadras? Al principio fue todo precario? Cuando estuvimos nos organizamos, siempre hemos tenido una comisión, cada manzana su delegado y nos organizábamos de esa manera? Aun lo estamos conservando y lo hacíamos así, precariamente las conexiones y hasta que, hoy por hoy, con el mismo sacrificio de nosotros mismos también, hemos comprado ya los cables correspondientes para hacer todas las instalaciones internas del barrio? Son seguras, son muy seguras por lo cual tenemos planos de lo que habíamos hecho, de lo que era precario y lo que era ya seguro. Y las precarias teníamos que seguir cambiando de a poco los cables hasta que lo terminamos, hoy por hoy, ya están los cables seguros por medio de la economía del mismo barrio.? (Vecino 165)

De acuerdo a uno de los testimonios una parte del trabajo correspondía a la instalación general del barrio y debieron pagarla entre todos y otra parte del trabajo correspondía a la conexión a cada vivienda afrontando el pago de manera individual.

 

?Igual tenemos que cortar la ruta, dos o tres días sin luz. [?] Ojalá, si nos viene?. más vale que vamos a pagar. No pagamos nada ni luz, ni agua, ni gas, ni nada.? (Vecino 164)?Como todos, estamos enganchados, pero nosotros no queremos eso, no. Queremos legal si se puede.? (Vecino 173)

Quienes realizaron estas modificaciones coinciden en su apreciación sobre la seguridad de las nuevas instalaciones y manifiestan no tener temores, uno de ellos cuenta que se organizaron y que tienen planos en donde se diferencia cuáles son las conexiones precarias y cuáles las seguras.

Por último, sobre el servicio de energía eléctrica, del corpus de entrevistas se desprende que los vecinos de Sarmiento manifestaron, en general, un deseo por la regularización del sistema de provisión y voluntad de abonar las facturas correspondientes.

 

Cuadro 3: Hogares según tipo de posesión de gas
 
Casos
Porcentaje
Conectado a la red de gas/Gas natural
4
,5
Usa habitualmente garrafa/ tubo
788
97,0
No usa gas
20
2,5
Total
812
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Casi la totalidad de los hogares utiliza garrafa. Un 0,5% manifiesta estar conectado a la red de gas, pero esto no es posible dado que existe el tendido por parte de la empresa. Un 2,5% no utiliza gas.

Cuadro 4: Hogares según cantidad de garrafas consumidas por mes
 
Casos
Porcentaje
1,0
240
30,4
2,0
369
46,9
3,0
97
12,4
4,0
57
7,2
5,0
8
1,0
15,0
4
,5
Ns/ Nc
12
1,5
Total
788
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

De los hogares que usan gas, el 77,3% consume hasta 2 garrafas por mes.

Cuadro 5: Hogares según a quién le compran las garrafas
 
Casos
Porcentaje
A un negocio del barrio
516
65,5
Se la traen a su casa
97
12,4
Sale del barrio para comprarla
171
21,6
Ns/ Nc
4
,5
Total
788
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

?Con el gas solamente con la garrafa. [¿cocinas eléctrico o con gas?] Con gas. [¿pozo?] Si tenemos, para los desagües si tengo.? (Vecino 176)?Con garrafa? [¿Cocinas con gas o eléctrico?] No, eléctrico no utilizo. Sólo con gas.? (Vecino 170)?si con garrafa y cocinita eléctrica, tenemos las dos.? (Vecino 172)

La mayoría de los hogares compra las garrafas que consumen en el mismo barrio. Poco más del 20% lo hace en negocios fuera del barrio.

Los hogares no reciben el servicio de gas natural y se abastecen de este recurso mediante el gas envasado en garrafas o tubos. Fueron consultados sobre el modo que utilizan para la cocción de alimentos y no hubo unanimidad en las respuestas.

Algunas entrevistadas refieren que utilizan exclusivamente gas envasado, que deben comprar, en tanto que, otras lo combinan con la electricidad que no abonan porque el barrio no cuenta con el servicio correspondiente.

Cuadro 6: Viviendas según inundación en el terreno
 
Casos
Porcentaje
272
34,5
No
516
65,5
Total
788
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Cuadro 7: Viviendas que se inundan según fecha de última inundación del terreno
 
Casos
Porcentaje
Antes de 2011
16
5,9
2012
24
8,8
2013
16
5,9
2014
72
26,5
2015
80
29,4
2016
12
4,4
2017
28
10,3
No recuerda
4
1,5
Siempre
4
1,5
Hace mucho tiempo
8
2,9
Siempre que llueve
4
1,5
Otros
4
1,5
Total
272
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

A pesar de ser limitado por el rio Matanza- Riachuelo, con aproximadamente 30 o 35 metros de distancia de su margen, el 65,5% de la población del barrio Sarmiento afirma no haber tenido problemas de inundación en el terreno donde está su casa. La mayoría (55,9%) señala los años de 2014 y 2015 como aquellos en los que el terreno se inundó por última vez. En 2017, el 10,3% de los terrenos donde están las viviendas se inundaron.

Cuadro 8: Viviendas según inundación en el interior de la misma
 
Casos
Porcentaje
208
26,4
No
580
73,6
Total
788
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Casi el 75% de las viviendas no sufren el problema de la inundación. Las viviendas que padecen inundaciones en sus terrenos (34,5%) son más numerosas que las que padecen dichas inundaciones en su interior (26,4%) la diferencia entre ambos casos alcanza a los doce puntos porcentuales.

Cuadro 9: Viviendas según causas de la inundación del terreno dónde está ubicada
 
Casos
Porcentaje
Cuando llueve
140
51,5
Cuando se desborda una zanja/ canal/ arroyo/ río
148
54,4
Cuando se acumulan aguas grises/ negras
8
2,9
Cuando hay sudestada
60
22,1
Por otras causas
8
2,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Cuadro 10: Viviendas según causas de la inundación en el interior de la vivienda
 
Casos
Porcentaje
Cuando llueve
100
48,1
Cuando se desborda una zanja/ canal/ arroyo/ río
84
40,4
Cuando se acumulan aguas grises/ negras
4
1,9
Cuando hay sudestada
32
15,4
Por otras causas
4
1,9

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

?Entonces aquella vez hubo una inundación en todo el barrio. Como todo el lugar se inundó, también se inundó una parte de nuestro barrio, no todo el barrio como el municipio dice o acotada. Se agarra de ese tema, de que es inundable o sea es un pretexto, se agarra de este argumento que es inundable este barrio, por lo cual él no puede reconocer al barrio ante el municipio.? (Vecino 165)

Las causas de las inundaciones obedecen, en el caso de las primeras, principalmente al desborde de zanjas y arroyos y a las lluvias. Un porcentaje mucho menor obedece a la ocurrencia de sudestadas. En cuanto las viviendas que padecen inundaciones en su interior, también como en el caso de las anteriores, la distribución entre las que se inundan como consecuencia de lluvias y del desborde de zanjas es pareja, si bien la primera de las casusas es un poco más frecuente que la segunda; inversamente a lo que sucede con las que padecen inundaciones en sus terrenos. Asimismo, la ocurrencia de sudestadas se ubica como tercera causa de importancia.

Uno de los motivos de inundación de las zanjas, en especial el Canal que corre a pocos metros del Río Riachuelo es que en algunos puntos fueron construidos puentes donde se disminuyó el espacio para que el agua pueda correr libremente, en otros puntos, directamente los vecinos por acción propia enturaron la zanja, lo que genera que el agua permanezca estancada.

Figura 10: Zanja inundable a metros del Río Riachuelo

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

Por último, con relación a las inundaciones, una vecina cuenta que es uno de los argumentos que utiliza el municipio para no reconocerlos como barrio en su opinión es un pretexto porque no se inunda todo el predio que ocupa Sarmiento, sino sólo una parte.

Orígenes y crecimiento del barrio

 

?Vivíamos en el alquiler y justo un señor que vendía empanadas y cosas encima de la bici vino acá a vender y fue que nos contó que había terreno, Estaban agarrando y que había unos cuantos terrenos que los vagos vienen agarrar, Y no vienen a vivir ahí, y si te animas, vamos.? (Vecino 164)?Era todo con marcado con línea... puesto palitos... era así todo dividido yo tomé ahí. Había piedras, cascotes más que todo piedras, cascotes. Después empezamos a traer tierra y rellenamos todo. El primer día se había una casillita y me quedé ahí, había de chapa y madera y me quedé y poco a poco fui construyendo una pieza. Eso me llevó casi dos años.? (Vecino 175)

Sarmiento se origina en una toma de tierras, sobre este proceso los entrevistados relatan algunos detalles, aunque la mayoría de ellos han comprado el terreno que ocupan y no declaran haber sido protagonistas del mismo.

Sin embargo, del corpus de entrevistas surge que, todos los participantes de la toma, al momento de iniciar la misma, se encontraban en condiciones habitacionales desfavorables.O bien pagaban alquileres muy altos en el lugar donde vivían o bien compartían su vivienda con otras familias.

 ?Y en la feria de la Salada en donde había gente, que sí conocía lugares y una de esas señoras me comunicó que acá había... primero era una toma. Una toma, y los primeros que habían tomado acá el barrio, esa gente estaba vendiendo los terrenos. Si y esa toma cuando yo me entere, la toma ya la habían tomado ya de un mes. Y entonces me trajeron a conocer el lugar, y no había ni?ósea, era para arriesgar. Por la cual me dijeron, ¡pero es para arriesgar! Porque es una toma, entonces los que han tomado están vendiendo los terrenos porque hubo gente que tomo un pedazo? Grande y los dividía y los vendía por partes y entonces era a perder o ganar. Entonces porque no sabíamos que si nos iban a desalojar. Porque ya hubo desalojos acá adelante también. [¿Después de la toma?] Sí. Entonces yo compré. Como le dije a perder o a ganar. Si, a un señor. Un señor X que ni me acuerdo del nombre hoy por hoy tampoco, porque eso fue hace nueve años y así que ?así uno arriesgó. El espacio, el terreno.? (Vecino 165)?Después me comentaron que acá estaban tomando las tierras. Paisanos nuestros que vivían ahí también, era una compañera, después venimos acá. Desde ese momento me quedé ahí en el terreno. En este momento había gente que ya había tomado y se iban y nos dejaban, en $1000 o así. Sí lo compre. No es compra y venta sólo se firmó un papel.? (Vecino 175) 

?Con mi pareja. Mi pareja tiene amigos y con esa condición llegué acá? En el 2010 -2011? se vino mi pareja para acá. Yo no quise venir antes porque este barrio, más antes era bien feito? y yo tenía miedo. Comprar no era fácil y además yo no tenía papeles y tenía miedo. Como complicado... bastante.? (Vecino 170)
?Un amigo me comentó que hay casas para vender. Tenía un poco de ahorros y también metí en cuotas me dieron y conseguí esta casita así pagando en cotas.? (Vecino 163)
?Acá viven mis cuñadas, con ella conseguimos el terreno y ahí nos quedamos.? (Vecino 174)
?mi mamá supo de un terreno que estaba acá, de un terreno que estaba tomado pero la casa de ella esa la compro. No la tomó pero la compró?? (Vecino 171)
?un conocido de mi esposa son compañeros de colegio de mi hijo, nos invitó a estar acá. (ríe)? (Vecino 166)

El acceso al terreno se realizó mediante una toma informada por parientes y/o vecinos y luego de realizar por sus propios medios la limpieza del lugar que estaba cubierto de piedras y cascotes. También debieron rellenar los predios con tierra para posteriormente instalar las casillas precarias o las carpas.

?Yo siempre quise venir para este lado. Para mí, mi ilusión siempre fue venir para la Argentina a conocer la Argentina. [?] Tenía la nena, tenía que pagar el alquiler, una niñera para poder ir a trabajar. Y en ese tiempo yo me separé del papá de mi nena. Me quedé sola. Sin la ayuda de nadie. Entonces empecé a trabajar. No podía sostener la casa, la niñera y aparte tenía mis dos nenes acá en casa de mi mamá. Entonces mi mamá me dijo ?en vez de estar pagando niñera alquiler y todo eso, venite a vivir acá con nosotros. Acá cualquiera de los vecinos va a ver por la nena?. Bueno eso hice. [?] yo no tengo contacto con mi mamá porque yo me enojé con mi mamá? Yo estoy alquilando ahora. Yo me mudé de la casa de mi mamá. Estoy alquilando con mi pareja. No sé cuál fue la molestia de ellos, tal vez no les gustó mi pareja, que se yo. Traer hombres a la casa, no sé. Preferí salirme de la casa antes que quedarme ahí y estoy alquilando.? (Vecino 171)

La división de los lotes se hizo con marcaciones precarias “palitos” a modo de límites. Los terrenos tomados por los primeros ocupantes en muchos casos fueron vendidos. Una vecina relata que la experiencia era arriesgada porque no se sabía si iban a poder permanecer en los predios o si serían desalojados.

Algunos de los vecinos entrevistados se encuentran viviendo en el barrio desde el inicio del mismo, ellos han declarado haber tomado la decisión por la necesidad de encontrar un espacio propio algunos al momento de formar pareja y programar el inicio de una nueva familia, otros fundados en la necesidad de encontrar un lugar donde vivir, ya sea porque no disponían de uno o porque no podían continuar pagando el alquiler de la vivienda en la que se encontraban.

Se destaca un testimonio en el que una vecina indica que por sugerencia de su madre decidió asentarse en Sarmiento porque además de no pagar alquiler, dejaría de pagar a una persona para que cuidara de su hija cuando salía a trabajar, porque en el barrio cualquiera de los vecinos estaría pendiente de la niña.

Han llegado a Sarmiento y lo eligieron como lugar de residencia porque tenían algún familiar viviendo en el barrio, quien los puso en conocimiento de la toma de terrenos, porque alguien se los recomendó o porque ya lo habían visitado y les gustó. Entre los motivos de elección se destaca un testimonio que refiere haber tenido temor en un principio por las condiciones del lugar y por no tener documentación como residente ante un posible desalojo, otro que sostiene que fue invitado a vivir en el barrio y un tercero que lo hizo porque pudo comprar la casa abonando en cuotas.

 ?Si había escuchado de la toma del Tongui que dicen. Ahí había ido a ver el terreno, pero no me gustó. Cuando viene acá me gustó porque estaba todo planito y bien bonito? ahí donde trabajaba en la feria, una vecina me dijo si quería comprar un terreno porque había un terreno para comprar. Sí porque me gustó el terreno, me gustó, cómo estaba viviendo alquilada me compré.? (Vecino 168) 

 ?Mira cómo está el barrio ahora. Cuando yo vine a mudarme con mi mamá no sabes lo que era el barrio. Era una casita acá otra casita allá y tierra apilonada así?. porque todo esto era basural desde el primer momento cuando yo vine acá un par de veces a cuidarle la casa mi mamá, era todo un basural. Un desmonte.? (Vecino 171)?En este barrio nos costó al principio, levantar todo porque en la calle no eran así, era todo un cascote. Mi calle la aplanamos a mano toda con mis vecinos. Echamos tierra. un montón de tierra? inundaba desde allá venía el agua desde allá...? (Vecino 175) ?nada, no era nada, sólo campo de carpitas.? (Vecino 164)?ya te digo nada parecido a lo que es ahora, casuchas chiquitas. Todo, pero nada. Vos mirabas y no le dabas ni 5 en comparación ahora. Ahora la gente edificó bastante, edificó de punta a punta.? (Vecino 172) 

?No todo eran casillitas? casillitas de lona, de maderitas muy precarias, éramos unos cuantos por aquí y por allá. [?] Era re tranquilo el barrio, lindo porque había espacios verdes. Porque estos terrenos eran?. en la parte donde yo vivo, era toda una ladera de pasto, era como que estuviéramos en el paraíso. Si, fuera de chiste. Porque vivíamos así, por aquí, por allá unos cuantos como le dije anteriormente, los que hemos resistido desde el primer momento. Era libre o sea una libertad, una tranquilidad única. Es como que se yo, como que uno podía tomar sol tirarse en el pasto aire puro, limpio.? (Vecino 165)Asimismo, se recabo un relato que indica que previamente fue a conocer otro barrio en donde se estaban tomando terrenos, pero no fue de su gusto en cambio cuando le informaron que en Sarmiento se vendían terrenos compró uno porque le gustó.

Los vecinos que llegaron al barrio en sus comienzos describen el lugar como despoblado, con pocas viviendas muy precarias, construidas con maderas, chapas y lonas y también carpas, sin luz ni agua. Señalan que ellos mismos con mucho esfuerzo realizaron el desmonte y debieron levantar el nivel de la tierra porque se inundaba.

Cabe destacar que varios de los vecinos entrevistados refieren a que desde el momento en que llegaron al barrio hasta el día de hoy ha habido mejoras, las cuales fueron posibles por la unión y organización de los vecinos del barrio.

A pesar de las condiciones precarias una persona entrevistada resalta que el barrio era tranquilo y con espacios verdes que les permitían disfrutar del lugar y destaca que se sentía libre y con una tranquilidad única.

Cuadro 11: Viviendas con antigüedad mayor a 5 años según si agregaron cuartos en los últimos 5 años
 
Casos
Porcentaje
272
49,6
No
272
49,6
Ns/ Nc
4
,7
Total
548
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

La mitad del parque habitacional de este subuniverso se ha ampliado en los últimos cinco años, agregando al menos un cuarto. El porcentaje es alto y guarda relación con la juventud que caracteriza al parque. Se observa un gran dinamismo en el desarrollo del barrio con un número significativo de obras de construcción en marcha al momento del relevamiento.

Figura 10: Vivienda en etapa avanzada de construcción

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

?Sólo había una casuchita de maderita. [?] Hice una piecita. Yo viví casi 2 años en esa piecita después poco a poco?? (Vecino 170)
?cuando mi mamá se compró el terreno había una casita de madera, en esa casita de madera yo tenía mi cama porque eran dos piezas nada más, en una pieza vivía yo con mis hijos y en otra pieza dormían mis papás. En ese momento todavía mi papá vivía acá. Después teníamos la cocina, el baño, el patio grande y ahora la casa está edificada.? (Vecino 171)

Los primeros lugares que habitaron los vecinos de Sarmiento, de acuerdo al relato de los entrevistados, eran construcciones realizadas con materiales precarios, como madera y chapa, y de tamaño reducido, las familias por lo general compartían ambientes. Los hijos casados, aun con sus propias familias, compartían las viviendas con sus padres.

Es importante señalar que muchos de los vecinos que respondieron la entrevista han accedido a los terrenos que ocupan mediante la compra a quienes habían realizado la toma de los mismos.

 ?Primero vivía al frente, me alojo el vecino. Un año casi viví porque acá era vacío no se podía vivir así. Cuando me compré... También tenía deuda. Compre en cuotas este lote. [el vecino] él no me cobraba mucho? Viví 10 meses? me dio una mano.? (Vecino 170)?Yo tenía una parte y una parte me prestó mi hermana.? (Vecino 168)?[Para comprar el terreno] No, me presto un familiar. [Para construir] Si me preste, presté y así. Un poco de adelanto con el trabajo y con eso ya construí? (Vecino 175)?No, crédito no, sólo los préstamos de familiares, entre la familia nomás, le pedimos prestado para construir. Ya terminé la mitad me falta la otra mitad.? (Vecino 174)?[Para el terreno] la verdad todo lo que hice lo hice sola. En mi caso que se yo, de estar en mi terreno, hacer algo en mi terreno lo hacía yo sola siempre. [Para construir] Me ayudaron? con otro préstamo? de amistades, familiares y esa fue la ayuda por parte de mi familia y amistades.? (Vecino 165) 

?El proceso de edificación se fue produciendo de a poco con el esfuerzo de mi mamá. Fue mi mamá la que hizo eso, mi mamá fue la que fue comprando de a poquito los materiales. Mis hermanos empezaron a ayudar a levantar la casa porque mis hermanos son oficiales, algunos carpinteros. La verdad que esta casa se levantó con el esfuerzo de mi mamá y con el esfuerzo de mis hermanos, lo único que yo aporte fue trayendo agua. Porque agua no podía faltar. Ese fue mi aporte.? (Vecino 171)
?Hice una casilla de material que era la más alta? Después tuve que hacer una casilla de maderas y chapa y ahora estoy ahí? De material no estoy pudiendo alzar todavía porque ha subido mucho el material y eso, estoy queriendo hacer porque a veces llueve y hay viento y tengo miedo que se vuele.? (Vecino 168)
?si de a poquito, casi no nos metemos en los préstamos porque no se sabe qué pasa, si no llega, o te echan del trabajo o algo, no queremos complicarnos la vida, vamos de a poquito, cada vez que juntamos. [?] Si me falta acá, todavía vamos de a poquito porque todo no se puede, hicimos arriba primero por el tema de que a veces nos inundamos. [?] La piecita si ya la levantamos. Este nos falta levantar un poco más porque con este nivel, nos entró un poco el agua cuando nos inundamos.? (Vecino 172)

En algunos casos obtuvieron facilidades de los mismos vendedores, otros en cambio debieron recurrir a préstamos de dinero generalmente proveniente de la familia o de amigos para completar el monto que le solicitaban. Éstos préstamos se sumaban al dinero que tenían ahorrado.

Como particularidad podemos señalar uno de los testimonios que indica que ha adquirido una parte del lote que ocupaba un vecino y que éste le dio albergue durante 10 meses, hasta que pudo abonar todas las cuotas que le había dado para la compra definitiva de ese espacio.

?Empecé la construcción, empecé después que estuve tres meses. Hicimos una precaria una piecita, con la chapa, después de a poco después de 2 años hicimos una losa. Una casita. [¿seguiste construyendo todos estos años?] Sí? (Vecino 176)?Trabajando los dos, con mi pareja? de poco en poco construimos? Trabaje en costura por acá cerca con una vecina. El, mi pareja vende en Avellaneda, es vendedor. De poco en poco logramos. De poco en poco estamos construyendo.? (Vecino 170)?No, me llevo todo este tiempo, porque aún no lo termino de hacer, siempre uno va haciendo? Siempre uno va haciendo de a poquito y mejorando de a poco, tratando de terminar de a poco, así que años.? (Vecino 165)

Es destacable como la mayoría de los entrevistados refiere haber ido transformando su vivienda procurando incorporar materiales más sólidos y resistentes, de manera muy lenta y en la medida de sus posibilidades, en algunos casos intentando ampliarla para acercarse a cubrir sus necesidades de espacio. Para el acceso a las viviendas, la construcción o la refacción de las mismas, algunos de los entrevistados manifiestan haber recibido ayuda de familiares, principalmente padres o hermanos. 

Asimismo, el objetivo de lograr que sus viviendas progresen no les resultó un camino fácil, varios de los entrevistados en profundidad son coincidentes en señalar que en la mayoría de los casos el progreso de sus viviendas no es lineal. Las obras de progreso de sus casas, se realizan a un ritmo lento con compras parciales de materiales, con el aporte de toda la familia y que aún no están concluidas. Entre ellos resalta el relato de un vecino que refiere que la incertidumbre por el futuro y la posibilidad de ser despedidos de su trabajo los lleva a procurar no solicitar préstamos de dinero para la compra de materiales.

?Está mejorando pero en cuestión de que están construyendo.? (Vecino 168)?ya te digo nada parecido a lo que es ahora, casuchas chiquitas. Todo, pero nada. Vos mirabas y no le dabas ni 5 en comparación ahora. Ahora la gente edificó bastante, edificó de punta a punta.? (Vecino 172)?yo vine una vez de visita en el 2013, una vez, si no me equivoco aquí y las casas no estaban del todo construidas. O sea, no tenían un techo de material noble y ahora es recontra distinto ha cambiado muchísimo. Del 2013 al 2016 que viene cambiado muchísimo. Y en el tiempo que estoy acá que ya llevo 8 meses lo vi por ahora.? (Vecino 166)

Algunos casos permanecieron durante un tiempo prolongado en las primeras construcciones precarias, uno de ellos casi dos años, en tanto en otros testimonios las obras se inician de inmediato. En ambos grupos las obras son constantes y los entrevistados refieren que aún están construyendo.

Una vecina que cuenta que tuvo momentos donde fue necesario interrumpir las obras, también hace referencia a que la incertidumbre que genera la posibilidad de que fuera relocalizada y a no poder recuperar el dinero invertido si esto sucedía, es lo que las llevó a detener la construcción.

También se registró un testimonio que relata que parte de la familia viajó desde Perú, su país de origen, utilizandosus propias vacaciones para ello, para colaborar en la construcción de su casa.

?No nada, No no nada de crédito nada de nada.? (Vecino 176)?No puedo sacar crédito porque no estoy conectado con un banco ni nada. Solamente con lo de mi trabajo, ahorros que juntos sucesivamente... voy juntando y voy haciendo también voy haciendo yo, voy levantando cuando necesito una persona que me ayude entonces ya voy y la contrato.? (Vecino 169)?Yo en esa época trabajaba y ganaba $2500 mensuales 3 veces a la semana? eran mucha plata y con esa plata yo cada vez me llegaba a mi casa, me iba al corralón directamente. Pero eso a veces ni comprábamos ropa ni nada. Todo, todo para la casa, yo sufrí mucho, pero quería vivir mejor. Falta... falta...? (Vecino 173)

Con relación a la censura recibida para la construcción de sus viviendas, un grupo reducido de entrevistados refirió que realizó todo el proceso por su cuenta. Detalla que fueron levantando solos sus casas y sólo cuando no podían realizar el trabajo contrataban alguna persona para que los ayudara. En estos casos los ahorros personales, el producto del trabajo y las privaciones, fueron la fuente de donde obtuvieron lo necesario para pagar las obras.

Del relato espontáneo de los entrevistados se pueden extraer dos cambios que consideran que modificaron el barrio o mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.

En primer lugar, los vecinos advierten que el barrio ha crecido de manera constante desde sus comienzos hasta hoy, han podido registrar cambios significativos en la construcción de las viviendas tendientes a mejorar las condiciones de hábitat y la seguridad, reemplazando materiales precarios por aquellos más duraderos y estables. Uno de ellos ubica en el año 2013 el momento de inicio del cambio percibido.

 

 

Los hogares y la relación con el barrio

Cuadro 12: Hogares según lugar de residencia anterior
 
Casos
Porcentaje
En otro lugar de municipio
130
16,0
En otro lugar del Gran Buenos Aires
292
36,0
En la Capital Federal
276
34,0
En otro lugar de la Provincia de Buenos Aires
4
,5
En otro país
49
6,0
Ns/Nc
61
7,5
Total
812
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

La mayoría de los hogares habitaba con anterioridad en otros municipios del Conurbano (36%). La Matanza es el Municipio que hace los mayores aportes (62,5%). También la Ciudad de Buenos Aires, con un 34%, ocupa un lugar significativo. Bajo Flores, Lugano y Mataderos son las principales menciones ante el interrogante respecto del lugar que habitaban anteriormente. Respecto del grupo arribado directamente de otro país, el 91% lo hizo desde Bolivia, y el resto de Paraguay.

Cuadro 13: Hogares que residieron anteriormente en otro lugar según año de llegada
 
Casos
Porcentaje
De 2001 a 2005
16
2,0
De 2006 a 2010
512
63,0
De 2011 a 2015
227
28,0
De 2016 a 2017
57
7,0
Total
812
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Cuadro 14: Hogares que residieron anteriormente en otro lugar según motivos de llegada al barrio (Múltiple: hasta dos menciones)
 
Respuestas
Porcentaje
Por problemas económicos
292
31,6%
Porque tenía familiares/ amigos en el barrio
69
7,5%
Porque el terreno estaba desocupado
61
6,6%
Les gustaba el barrio
57
6,1%
Trabajaban cerca del barrio
24
2,6%
Porque lo desalojaron de la vivienda anterior
16
1,8%
Porque el barrio está bien ubicado
8
,9%
Porque pasan muchos medios de transporte
4
,4%
Otros
386
41,7%
Ns/ Nc
8
,9%
Total
926
100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017.

Entre los motivos que impulsaron la llegada al barrio, se observa en primer lugar, que el 31,6% de las respuestas aluden problemas económicos. En segundo lugar, se menciona la presencia de familiares y amigos ya viviendo en el barrio. En tercer y cuarto lugar se menciona la vacancia de tierras y el agrado del barrio. Sin embargo, el 41,7% aduce otros motivos, lo que demanda una lectura detenida de esos motivos.

Cuadro 15: Hogares que residieron anteriormente en otro lugar según otros motivos de llegada al barrio
 
Respuestas
Porcentaje
Pudieron comprar la casa/ consiguieron la casa/ consiguieron el terreno/ porque la anterior no era de ellos
126
32,6
Porque el alquiler que tenían antes era caro/ no lo podían pagar/ porque alquilaba/ en el barrio consiguieron alquiler barato
106
27,4
Por situaciones familiares/ de salud (se juntó, lo trajeron familiares, por fallecimiento de familiares, se separó)
8
2,1
Para mejorar condiciones de vida en general/ Cambiar de ambiente
4
1,1
No tenía adónde ir/ No podía vivir más en el barrio anterior
24
6,3
Trabaja en la casa/ consiguió trabajo/ donde vivía antes no había trabajo
12
3,2
El barrio anterior era inseguro/ Por seguridad
16
4,2
Le prestaron la casa/ cuida la casa
8
2,1
Para estar tranquilo/ cómodo
41
10,5
Antes vivía en una villa
4
1,1
El barrio es más barato
12
3,2
Problemas familiares
4
1,1
Son muchos de familia y no conseguían donde vivir / No les alquilan por los chicos
12
3,2
Otros
8
2,1
Total
386
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Respecto de las razones mencionadas en la categoría “Otros”; se menciona en primer lugar la posibilidad de acceder a la vivienda propia, y en segundo lugar aparecen cuestiones vinculadas a las dificultades de afrontar el alquiler o los costos de la vivienda anterior.

Figura 10: Poste con la instalación del sistema de alarma y botones para accionar el sistema

Fuente: Foto tomada en relevamiento. Octubre 2017

?Mi hermana me trajo porque ella ya vivía acá. Por falta de recursos yo allá no podía terminar mi colegio secundario. Para ayudarle a mi mamá porque nosotros somos harto hermanos y mi papá no puede trabajar porque está mal de su pie? No puede caminar, no puede trabajar. Por ese motivo mi mamá ya no podía mantenernos a todos para que estudien. Decidí venir para acá y mandaba lo que podía para que mis hermanos estudien.? (Vecino 170)?me vine acá a trabajar y a ganar plata. Sí, sí a lo de mi hermana? Más o menos porque con los parientes uno a veces se lleva bien, lleva mal.? (Vecino 173)?Más que nada por la economía, allá el trabajo estaba muy difícil y no se ganaba muy bien la economía. Así que, con mi esposa teníamos un familiar acá y decidimos venir. Es mi cuñado? En Caballito. En dónde está el Cid Campeador, una casa tomada.? (Vecino 166)?Buscar lugares mejores para poder hacer de una familia un futuro más que nada bueno y aquí estoy.? (Vecino 165) ?Mi mamá falleció mi papá falleció y quedé sola, con mi marido nos venimos? Ya llegué a casa de mi hermana. Después me comentaron que acá estaban tomando las tierras. Yo más que todo, yo me decidí, por problemas económicos, no tenía plata. Siempre te decía que en Argentina pagan a un poquito más. Yo me decidí venirme y de ahí me quedé.? (Vecino 175)?Vine acá estudiar y como mi hermano también estaba acá trabajando yo tenía que estudiar y entrar a la policía, pasa? que... y me dijo -no, vení. Lo que pasa que en ese tiempo estaba el terrorismo entonces me vine para acá.? (Vecino 169)

Las decisiones de mudanza de los vecinos entrevistados se encuentran enmarcadas por problemas económicos mayoritariamente, por falta de trabajo y para ayudar a sus familias que continuaban viviendo en sus países de origen, para estudiar y poder tener una vida mejor. Muchos de ellos ya tenían algún familiar que había emigrado a la Argentina con anterioridad y les brinda el primer alojamiento.

Como particularidades se pueden mencionar un caso en el que la motivación se fundó en el fallecimiento de los padres y otro caso que combinó el deseo de estudiar y ser policía con la necesidad de escapar del terrorismo.

Es destacable la experiencia traumática, aunque con buen final, sufrida por una de las entrevistadas que manifiesta haber sido engañada por una persona, vecina de su lugar de origen, que le propuso ayudarla para venir, ofreciéndole dinero y trabajo en la Argentina en casas de familia cuando el interés verdadero era entregarla a unas personas para que ejerciera la prostitución. La ayuda de un pasajero con el que conversó en el viaje, su propio instinto y la fortuna de tener una hermana viviendo en el país la salvaron de esa situación.

   ?Mi historia es muy triste cuando yo vine para acá porque vine engañada y en el colectivo me decidí yo, y me bajé temprano. Por acá en Retiro ya me estaban esperando las personas que me iban a recoger. [una vecina] Vino a Ciudad del Este a la terminal y me dijo ?toma tu boleto, toma $50?, me acuerdo que me dio cambiado en pesos, me lo dio, ?esto va a ser para vos, vos te vas a ir, así como éstas, Yo voy a llamar a la persona que te va a esperar ahí, no te cambies de nada. Vos cuando llegas a Retiro te vas a quedar ahí en el asiento no te vas a bajar del colectivo, ellos van a subir al colectivo y ellos te van a ir a buscar?. [un pasajero la ayudó] Ya estábamos llegando a Retiro entonces me dijo ?sácate la campera, alzate el pelo, ata muy bien, vos vas a ser mi pareja y como mi pareja vamos a bajar juntos del colectivo?. Alce bien fuerte mi pelo, me saqué la campera, en la primera puerta él ya me había agarrado de la mano como su pareja, cuando abrieron la puerta los primeros que bajamos. Vamos adentro y vamos a ver quién te viene a buscar. Yo no sabía nada de Retiro, era un mundo distinto. Bajo la gente, vinieron los familiares a recibirlos, quedaron tres muchachos, ellos son los que están viniendo a buscarte, tal como me dijo la señora, se subieron ellos en colectivo. Te agarro de la mano, nos rajamos, me dijo. Me agarró la mano y nos fuimos. Ahí le llamé a mi hermana. Apreté todo mal y la chica me vio, me dijo porque estaba llorando y yo no quería salir de la cabina y me preguntó qué era lo que me pasaba, Y yo le dije quiero llamar a este número y no sé cómo. Me llamo ella y cuando atendió mi hermana me pasó. Llorándole a mi hermana le pedí auxilio? me dijo ?Quédate ahí? los tres muchachos me estaban buscando a full adentro de Retiro. Estaban pasando al lado de donde nosotros estábamos sentados. Estaban... eran los muchachos que se subieron en el colectivo. Vino mi hermana y me llevó a su trabajo.? (Vecino 164)   

Cuadro 16: Hogares según década en que se mudó a la vivienda
 
Casos
Porcentaje
De 2001 a 2005
8
1,0
De 2006 a 2010
503
62,0
De 2011 a 2015
219
27,0
De 2016 a 2017
81
10,0
Total
812
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

Al igual que la llegada al barrio actual la frecuencia de acceso a la vivienda se concentra en el lustro que va de 2006 a 2010. Luego se observa una baja pronunciada.

Cuadro 17: Hogares según voluntad de irse del barrio
 
Casos
Porcentaje
37
4,5
No
771
95,0
Ns/ Nc
4
,5
Total
812
100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

La amplia mayoría de los hogares, más precisamente, un 95%, manifiesta voluntad y deseo de quedarse en el barrio. Este es un porcentaje que se ubica en consonancia con esta respuesta en otros barrios populares que forman parte de las investigaciones del equipo que presenta este informe respecto del deseo de quedarse (con algunas pocas excepciones). Sin embargo, se destaca el altísimo porcentaje de respuestas en ese sentido, lo que lo convierte en excepcional frente a los 16 barrios relevados con anterioridad.

Los vecinos que respondieron la entrevista en profundidad en Sarmiento concuerdan en la apreciación que tienen sobre el mismo, a todos ellos en mayor o menor medida les gusta el barrio y valoran positivamente el hecho de vivir allí. No se han relevado opiniones negativas y dentro de los que manifestaron agrado por el barrio algunos y lo seguirían eligiendo como lugar de residencia y se muestran intransigentes a abandonarlo.

Gráfico 3: Hogares que se quieren ir del barrio según motivaciones (Múltiple)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017 Base: 37 respuestas.

Dentro del escaso porcentaje de hogares que manifestaron deseos de irse del barrio, la mayoría de los hogares refiere a razones vinculadas a los problemas con los servicios de infraestructura urbana básica del barrio. En segundo lugar, aparecen las menciones sobre la abundante formación de barro en las calles del barrio ante las precipitaciones. Luego, un 11.1% de las respuestas alude a la incomodidad que encuentran en el barrio y otras dos razones, con este mismo porcentaje de respuestas, refieren a que no les agrada el lugar y a cuestiones familiares, personales y/o de salud.

 ?Ahora tenemos alarma. Cuando suena la alarma todas venimos. Mas antes no, a gritos nos juntábamos. Cuando vos llamás a la policía no viene al momento, después de todo. Pero hasta ahora no pasó de robos ni nada. Había uno en el fondo... Sí nosotros mismos lo llevamos ahí porque la gente es bien unida, cuando ya escuchan el pito salen todos.? (Vecino 175)?y hay reuniones y ya sabemos que el pito es para todos si hay peligro. Hay reuniones y todo y la gente ya sabe. La gente ya sabe se comunica mediante el pito.? (Vecino 169) 

?Y lo más esencial es la seguridad. Es un barrio tranquilo no tenemos chicos drogándose en cada esquina. Cuando hay alguien o personas con mala intención entrando de afuera nos avisamos entre todos. No sé si lo habrán visto en cada esquina hay una alarma? Si, en ese sentido nos cuidamos bastante, cuando hay gente que está saliendo para afuera por la entrada principal que vendría a ser la Condie vienen personas extrañas ya mandan mensajes. Está entrando a un chico así, así, fíjense? Ahí nos empezamos a mandar mensajes hasta el fondo del barrio? hay gente? uno en La Ribera, uno en la Condie y así nos estamos cuidando.? (Vecino 171)?Y pusieron alarmas y la agente sale enseguida. [?] Hace como dos años atrás sí, está más tranquilo ya. Más o menos por ahora no hay tanto robo, si se escucha algo pero no, no tanto. La entrada es tranquila, entramos y salimos.? (Vecino 163)

Cabe mencionar la inédita ausencia de las cuestiones vinculadas a la inseguridad, que suelen ocupar los primeros lugares entre las razones por las que se manifiesta deseo de irse de un barrio.

Coincidentemente con esto, todos los vecinos que respondieron las entrevistas en profundidad concuerdan en señalar que en la actualidad el barrio es tranquilo y seguro. Algunos indican que siempre fue así, en tanto que otros sostienen que antes, había algún hecho delictivo, aunque no eran muchos.

La mayoría de los entrevistados señala que el sistema de alarmas que organizaron entre los vecinos es lo que funciona de forma casi automática ante cualquier peligro. Está en funcionamiento desde el año 2014 aproximadamente y consiste de varios elementos.

En cada esquina hay una alarma que activan cuando advierten una situación que interpretan como insegura. Además, también hacen sonar un silbato. En cualquier caso, salen todos de sus casas para ver qué pasa y ayudar a la persona que está llamando.

Los entrevistados cuentan que hacen reuniones para resolver cuestiones del barrio y en esas charlas incluyen temas de seguridad del mismo. Otra medida de seguridad que adoptan frecuentemente, de acuerdo a sus dichos, es el envío de mensajes cuando ven ingresar por la calle Condie a personas extrañas al barrio para dar aviso a quienes se encuentran en el interior y estén atentos. Es destacable el sentimiento de cuidado mutuo que describen los vecinos en sus relatos.

 ?Nos cuidamos entre nosotros, tenemos alarma, hemos puesto alarmas también. Cuando pasa algo se tocan las alarmas, los vecinos salen, de esta forma estamos organizados y la gente que viene sabe que hay esa organización, saben que hay esa seguridad, entonces por eso que les gusta venir a vivir acá. Hasta los mismos familiares también dicen que lindo es, tranquilo o sea es seguro. Se podría decir que (por ahí estoy exagerando) pero en toda la Argentina ¡es el lugar más seguro, más tranquilo! (risas)? (Vecino 165) 

?A robar vienen de afuera eso sí que no se salva nadie. Pero acá no se generan ladrones, ni chorros, ni nada de eso.? (Vecino 173)?Vienen de afuera. Acá dentro del barrio no hay droga, no hay alcoholismo, no hay delincuencia.? (Vecino 165)

Como señas particulares sobre el tema de la seguridad del barrio y de los habitantes de Sarmiento, se relevaron testimonios que coincidían en la apreciación que quienes cometen delitos provienen de fuera del barrio y alguno aclara que adentro “no hay droga, no hay alcoholismo, no hay delincuencia”.

También una vecina que afirma que se casa aún no está cerrada completamente y sin embargo siente que está segura. Varios entrevistados declararon que transitan por las calles del barrio en horas de la noche y nunca han sido víctimas de un hecho delictivo.

 ?Desde el momento que me vine yo a vivir no, porque yo voy a comprar mi mercadería tarde a la Salada, que es de noche viste y no, no es peligroso. Hasta hoy nunca ha pasado nada. Todo tranquilo, pero otros dicen que sí, que entran a robar, pero no sé, yo mi casita por ejemplo no tengo cerrado, tengo cerrado con la chapa pero eso no es seguro está al aire nomás. Mientras, no tengo nada para que se lleven de valor.? (Vecino 168) 

?Yo por eso no me quiero ir porque yo salgo, a veces llegó tarde, a veces a las 11 y entro sin miedo, pero en otros lados no es así. Por eso yo no me voy a otro lado.? (Vecino 167)?Demasiado, yo me iba a estudiar y venía las 12 de la noche me bajaba y en el colectivo y venía caminando hasta acá y gracias a Dios en los dos años que iba, no me ha pasado nada? Se puede todavía hasta ahora salir y volver de noche. Estás tranquila, sabes que vas a volver. Porque en otros lados, no.? (Vecino 172)

?a mí sí, me gusta, es un barrio re tranquilo? Por mí, por capital obvio. En la zona de? en la villa? Espérame me olvide... en Soldati.? (Vecino 176)
?Yo quiero en capital un departamento. Eso sí, siempre sueño. [?] Otro barrio no. Acá estoy bien si dios quiere algún día me pudiera ir a Capital pero sólo por mi hija no más, que estudia por ahí cerca? En Flores viví bastante. Eso me gusta, es un barrio tranquilo.? (Vecino 170)

Por último, algunos vecinos han manifestado que la seguridad del barrio es una de las razones por las que les gusta vivir en Sarmiento y no quieren mudarse a otro lado y agregan que quienes van de visita y conocen el sistema organizado de seguridad que diagramaron los vecinos, también quieren vivir en él. Una vecina se anima a decir que “en toda la Argentina ¡es el lugar más tranquilo!”.

 

 

?La verdad es que ya me acostumbré acá en la Argentina. Si lo pensaba, se me venían pensamientos pero que hago allá, yo ya soy mayor. Allá de dónde vengo no voy a encontrar trabajo, no sé si haría lo que hice acá, porque los años en mí ya están avanzados y no hallaría una oportunidad y por eso mi decisión de quedarme? [Me gustaría vivir?] En la capital ponele por Once, por Once me gustaría si me tuviera que ir obligadamente. Pero tendría que ser, tendría que trabajar mucho más de lo que estoy trabajando ahora para poder tener un lugar ahí en Once.? (Vecino 165)
?Es mi objetivo, cuando mis hijos estén más grandes y ya pueden salir por su cuenta, es mi objetivo. Regresar a mi país. Diferencia de mis hijos que le guste vivir acá, yo me siento más cómodo yendo a mi país. No porque me hayan tratado mal, sino porque está mi familia allá? Intenté en el 2014 regresar a mi país y trabajar allá pero... no, por eso, como le digo mi objetivo es irme cuando mis hijos estén grandes y ya sólo tengo que trabajar para mí.? (Vecino 166)
?La educación de los chicos mejoraría allá porque es mejor el estudio allá [en Bolivia] que acá.? (Vecino 167)

Dentro de los vecinos que manifestaron agrado por el barrio, un grupo evalúa la posibilidad de radicarse en otro lugar.

La elección del nuevo sitio varía de un entrevistado a otro, sin embargo, es destacable que, la mayoría, refiere que se iría si pudiesen vivir en la C.A.B.A., en general porque les gusta y en un caso porque cree que sus hijos tendrían mejor calidad educativa.

Por su parte, un residente extranjero de Sarmiento reconoce que fantasea con la idea de volver a su país, pero sabe que, debido a su edad, le sería muy difícil conseguir empleo por lo que elige quedarse y en su caso, si obligatoriamente debiera abandonar Sarmiento, decididamente se instalaría en el barrio porteño de Once, aclara que reconoce que para poder afrontar económicamente el costo de una vivienda allí, debería trabajar mucho más de lo que lo hace actualmente.

En tanto que otros manifestaron que sin duda regresarían a sus países de origen, ya sea porque extrañan a familiares que han quedado viviendo en los mismos o porque consideran que encontrarán mejores oportunidades educativas allí.

Uno de los entrevistados refiere que lo hará cuando sus hijos ya sean mayores.

 

 

 

 

Gráfico 4: Hogares que no quieren irse del barrio según motivaciones (Múltiple)

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017. Base: 771 respuestas.

?Me encanta me fascina? Para irme de vacaciones voy, pero a vivir a Paraguay no, porque Paraguay no me da las posibilidades que me da este país.? (Vecino 171)?Sí, pero me gusta vivir acá. Sino cuando se murió mi hijo me iba. Pero me gusta estoy cómoda acá en el barrio, me gusta.? (Vecino 173)?si, ya me acostumbré ya. [¿Volverías a tu lugar de origen?] no, no creo, ya no, ya todos nacieron mis hijos acá y no puedo regresar más.? (Vecino 174)?yo de acá no me muevo. Es muy tranquilo, me gusta, no pienso en irme. Los vecinos son muy buenos? No sé, sé que tengo que trabajar, así que sabes que tenés que trabajar sí o sí. Es lo mismo para mí, es lo mismo, pero mi tranquilidad no la cambiaría, la tranquilidad de acá no la cambiaría. En otro lado se complica.? (Vecino 172)

Dentro de la amplísima mayoría de los hogares que desean permanecer en el barrio, más de la mitad de las respuestas refiere a que consideran que el barrio es lindo, tranquilo y seguro (55,8%).

En segundo lugar, mencionan que están cómodos (12,1%) y que han trabajado mucho por su terreno y vivienda y/o continúan construyendo (9,5%). Luego, aparece la referencia a que consideran encontrarse entre buenos vecinos y, finalmente, a la elección del barrio por estar acostumbrados a vivir allí (ambas razones con un 7,4% de las respuestas).

El gusto por el barrio, el tiempo que llevan habitándolo, el progreso que ha tenido producto de las obras realizadas y la tranquilidad que sienten viviendo en él, son algunos de los motivos por los que no lo abandonarían.

La cercanía con su familia y amigos también es un aspecto que tienen en cuenta al momento de justificar el aprecio por el barrio y su deseo de permanencia. Fundan su preferencia también, en el acostumbramiento y la adaptación, las oportunidades laborales y las relaciones inter-vecinales que pudieron establecer, consideran la buena relación que existe entre los vecinos como aspecto a tener en cuenta.

?Te digo la verdad sí? Porque mi vida ya está hecha acá. ¿Por qué motivos? Sí podría volver a Perú, pero ya no, porque yo tengo mis hijas acá, nacidas acá? No, ya nacieron acá en Argentina, cuando ellas estén más grandes y un día dicen me quiero ir a Perú o me quiero ir a otro lado o me quiero quedar acá en mi país? [Si vos te fueras del barrio ¿creés que empeoraría o mejoraría tu situación laboral y económica?] No sería lo mismo, más bien me ayudaría un poquito menos, tendría que salir de nuevo a alquilar una casa y es lo que no quiero.? (Vecino 169)?Porque mis hijos acá crecieron y como te digo?Yo a veces??. no estoy y mis hijos se quedan acá, los vecinos los conocen y entonces le miran porque ya le conocen. Entonces pienso cuando me voy al otro barrio voy a ser la nueva y no voy a conocer a nadie, y no voy a estar tranquila?? (Vecino 164)

Como particularidad uno de los entrevistados, de este primer grupo, reconoce que en Argentina hay más posibilidades que las que ofrece su país, al que volvería sólo de vacaciones.

En otros relatos se pueden apreciar sentimientos de pertenencia al lugar cuando los entrevistados refieren que sus hijos han nacido aquí y que están acostumbrados.

?Si me gusta vivir? [¿Te irías a otro lado?] No, no sé si puede ser igual, porque aquella vez cuando decían que nos iban a sacar yo no dormí a las noches pensando que nos íbamos a separar y eso.? (Vecino 175)

La cercanía con los vecinos es ratificada en una entrevista cuando señala que ya conocen a sus hijos, tanto así que cuando ella no está son cuidados por los vecinos y ella puede estar tranquila, situación que presume no ocurrirá en un barrio nuevo.

Por último, para graficar hasta qué punto le gusta y quiere a su barrio, cuenta una vecina que en una oportunidad cuando les informaron que deberían abandonar el lugar porque serían relocalizados, su preocupación y angustia no la dejó dormir durante varias noches porque pensaba que deberían separarse.

Tabla 1: Hogares según mejoras necesarias en el barrio (Múltiple: hasta tres respuestas)
 
Casos
Porcentaje
Agua potable/ agua corriente/ Falta de presión
662
33,5%
Arreglo de calles/ barro/ Veredas/ Asfalto/ sacar pasillos
637
32,2%
Electricidad/ Luz/ Alumbrado/ Medidores
467
23,6%
Cloacas/ Desagües/ cañerías/ bocas de tormenta/ zanjas/pozos ciegos
41
2,1%
Evitar inundaciones
28
1,4%
Recolección de basura/ basurales/ cestos de basura
20
1,0%
Mejorar salitas/ médicos/ insumos/ que entren ambulancias/ Salud/ que la sala esté más cerca del barrio
16
,8%
Entubamiento del arroyo/ limpieza del arroyo/ laguna/el Riachuelo
16
,8%
Transporte/ que pasen colectivos por el barrio/ poner paradas, garitas de colectivos
8
,4%
Mejorar el barrio en general/ Mejorar servicios en general/ Obras
4
,2%
Lugares de esparcimiento/ entretenimiento/ clubes/ canchas/ centro cultural
4
,2%
Ninguna mejora/ Nada
4
,2%
Mejorar escuelas/ construir escuelas/ Educación
4
,2%
Mejorar la convivencia/ promover la unión/ el respeto/ la organización entre vecinos
4
,2%
Otros
4
,2%
Ns/ Nc
57
2,9%
Total
1977
100%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017

?Más que todo el agua, el agua. Ese es nuestro problema porque no tenemos en el domicilio para lavar la ropa, siempre tenemos que estar más preocupados por el agua porque no tenemos. Tenemos que ir a bombear y juntar en los tachos, no tenemos que malgastar el agua, tenemos que estar siempre pendientes del agua. También en la luz porque cuando se corta no hay quien se preocupe en arreglarla y en repararlo porque tenemos que esperar días para que regrese la luz, eso es lo que más hace falta.? (Vecino 174)?El problema para mí solamente es que cuando llueve hay mucho barro o cuando tenemos que salir por una emergencia no hay un remís o por lo menos subir a un colectivo. Sí o sí tenemos que salir a pie hasta la ruta, eso es el más grande de los problemas del barrio.? (Vecino 168)?El barrio te digo... los problemas que pueden ser... que no sé si el gobierno nos puede hacer las avenidas o lo tienen que hacer los vecinos. Y si vendría el gobierno y diría vamos a hacer las carreteras, vamos a modificar todo, sería lindo. Así la gente saldría bien y entrarían los colectivos y así se podría armar una línea como la 96 o la 132 y entrar? y que dé una vuelta sucesivamente y ya está. Ese es el problema nada más porque otro problema no hay?? (Vecino 169)

En relación a las mejoras que los entrevistados consideran necesarias para el barrio hay tres que se manifiestan como centrales: acceso a agua potable con presión suficiente, asfaltado de calles y extensión de sistema regular de electricidad. Casi el 90% de las respuestas se concentran en estos problemas. En cuarto lugar, aparece la demanda relativa a la extensión de redes cloacales, sistema de desagüe y bocas de tormenta. En quinto lugar, y relacionado con lo anterior, se ubica la necesidad de realizar obras para evitar inundaciones, entre otras demandas.

Al ser consultados sobre cuáles creen que son los principales problemas del barrio, a los mencionados en el apartado de servicios básicos con relación a la provisión de agua y energía eléctrica que ocupan los primeros lugares, los vecinos entrevistados vuelven a mencionar las dificultades que les genera la falta de calles en condiciones aptas para la circulación. La ausencia de asfalto provoca el anegamiento de las calles los días de lluvia que impide la entrada y salida de los vehículos, tanto particulares como de emergencia. Uno de los entrevistados piensa que si se arreglaran las calles podrían ingresar líneas de transporte público de pasajeros, además de facilitar la entrada y salida de todos en el barrio.

?Ahora crece el barrio lo único que le falta te digo es la calle, la vereda y una salita, un jardín para los chicos para que las mamás puedan salir a trabajar? Sí desde que estoy acá siempre les digo a ellos porque no buscan un lugar para las salitas y un jardín porque siempre hay comedor ¿Cuántos comedores hay acá dos o tres? y yo no creo que el comedor hace falta mucho ¿no?? (Vecino 173)

Por otra parte, con relación a la problemática que presenta el barrio hacen referencia de manera espontánea los entrevistados, aunque con menor frecuencia, es la falta de salas de atención primaria a la salud y establecimientos educativos. Una vecina aclara que serían necesarios jardines de infantes para facilitar la salida de las madres a trabajar ya que en general son las que se ocupan del cuidado de los niños más pequeños.