Sarmiento
- Introducción
- Ubicacion del barrio en el Municipio
- MetodologÃa
- El barrio
- Mapa fotográfico
- La Vivienda
- Pobreza, indigencia y hacinamiento
- Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
- Redes de ayuda
- Educación y salud
- Como es vivir en el barrio: prejuicios, xenofobia y expectativas
- Que dice la Academia sobre el barrio
Trabajo, Ingresos y Planes Sociales
Fuentes de Ingresos
Cuadro 40: Hogares según fuente del ingreso mensual más alto del hogar
|
Casos
|
Porcentaje
|
Laboral (sueldo, changa, trabajos eventuales, etc.)
|
788
|
97
|
Planes y programas sociales
|
20
|
2,5
|
Otros
|
4
|
0,5
|
Total
|
812
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
En el 97% de los hogares del barrio el ingreso mensual más alto proviene de una fuente laboral, mientras que el 2,5% tiene en programas sociales de transferencia monetarias su principal fuente de ingresos. Finalmente, se han mencionado, como parte de fuentes alternativas, los préstamos de familiares y/o amigos.
No se registraron hogares que declaren no tener ingresos.
Las actividades que realiza el principal aporte económico de los hogares que respondieron la entrevista en profundidad en el barrio Sarmiento pueden agruparse en tres conjuntos diferenciados por las características de estabilidad, formalidad y continuidad que presentan.
Un primer grupo de hogares en los que la actividad que desarrolla el principal aporte económico se caracteriza por presentar cierta estabilidad en las condiciones laborales y una relación formal.
Es destacable que en Sarmiento se relevaron varios casos de entrevistados que manifestaron que el principal sostén del hogar tenía trabajos que revisten la condición de formalidad registral, algunos de ellos de forma parcial en relación a sus ingresos totales.
Esto lo diferencia de otros barrios analizados en los que la informalidad laboral del jefe de hogar es la característica más frecuentemente encontrada.
De esta forma las familias a las que pertenecen estos trabajadores, en general, cuentan con cobertura de salud a través de la obra social correspondiente.
También se relevó un caso de trabajadora independiente que se dedica a tareas de costura que realiza los aportes para jubilación y obra social por su cuenta.
Dentro de este conjunto de hogares pudieron realizarse entrevistas a cooperativistas del plan de Cooperativas Argentina Trabaja, personal de mano de obra en la construcción, un vendedor de local comercial, costureras, electricistas y personal de limpieza.
Se registraron casos donde ambos miembros de la pareja tienen trabajos registrados legalmente.Una de las vecinas entrevistada posee un puesto propio de venta de indumentaria en la Feria La Salada y es producto de la experiencia previa, que pudo adquirir trabajando como empleada en el mismo lugar, y de los ahorros que pudo hacer. Así cuenta que se animó a independizarse e instalar un puesto de venta propio.
Las ventajas de trabajar de manera independiente también son señaladas por dos trabajadoras costureras. Una de ellas destaca la flexibilidad de horarios que ésta actividad le permite tener para responder a las necesidades de sus hijos pequeños cuando les pasa algo en la escuela o es convocada para una reunión.
Ésta misma vecina manifiesta que desearía poner su propio taller, pero aún no tiene las condiciones en su vivienda que le permitirían conservar las maquinas en un espacio seguro.
El otro testimonio corresponde a una entrevistada que posee un taller de costura separado del lugar donde vive con su familia. Cuenta que tomó la decisión porque considera que es mejor trabajar para ella misma, que fue consiguiendo de a poco las maquinas, y que toma pedidos de poca cantidad de prendas porque no cuenta con personal.
En otro extremo, podemos ubicar los relatos de aquellos entrevistados que obtienen su sustento de manera más precaria. Aquellos que son económicamente activos, independientemente de la labor que desarrollen en general no tienen cobertura médica, ya que carecen de obra social ni realizan aportes para la jubilación. Aún quienes realizan trabajos en forma independiente refieren que les resulta difícil realizar aportes por cuenta propia.
La incertidumbre que provoca la carencia de cobertura de la salud se refleja en el testimonio de un vecino que refiere que está tratando de inscribirse en el monotributo porque si le sucede algo su única alternativa sería la de iniciar un juicio laboral
Esta situación de precariedad laboral ocurre con aquellos trabajadores que realizan trabajos sin continuidad, fundamentalmente changas. La falta de continuidad y la informalidad son las principales características de la relación laboral, además carecen de horario fijo de trabajo. El flujo de trabajo es muy inconstante y por lo tanto también el rendimiento de la actividad lo que los empuja a buscar otros empleos y ocasiona que el ingreso mensual de dinero a los hogares sea irregular.
Con relación a la duración de la jornada de trabajo un vecino cuenta que tiene dos trabajos distintos y que lo que le falta es tiempo, durante el día es mensajero desde la mañana hasta las 5 de la tarde y de lunes a viernes y por la noche realiza tareas de delivery desde las 8 hasta las 12 horas inclusive los días sábado y domingo.
En cuanto a la situación laboral familiar, las necesidades del hogar y el cuidado de los hijos atraviesan los relatos y funcionan como organizadoras de las estrategias de reproducción de la unidad doméstica, son las mujeres quienes se ocupan en mayor medida de dichas tareas. De las entrevistas realizadas, observamos que en la mayoría de los casos trabajan para complementar los ingresos, en general en actividades que son informales. Se destacan entre ellas, la venta de indumentaria en el domicilio durante los fines de semana y la realización de diferentes arreglos en las casas de los vecinos quienes tienen conocimientos de oficios relacionados con la construcción.
Asimismo, una vecina cuenta que todos los miembros de su hogar trabajan para “ayudar un poquito en la casa también” según sus propias palabras, ella y su hija realizan tareas de limpieza en casas particulares algunas horas en la semana.
Cuadro 41: Hogares que perciben ingresos según monto total de ingresos del hogar
|
Casos
|
Porcentaje
|
Menos de $ 5000
|
49
|
6
|
Entre $ 5001 y $10000
|
256
|
31,5
|
Entre $ 10001 y $ 15000
|
235
|
29
|
Entre $ 15001 y $ 20000
|
158
|
19,5
|
Entre $20001 y 25000
|
57
|
7
|
Entre $ 25001 y $ 30000
|
12
|
1,5
|
Sin datos
|
45
|
5,5
|
Total
|
812
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
Respecto de los ingresos, cas el 38% de los hogares tiene ingresos inferiores a $ 10.000. Casi el 50% de los ingresos se concentran en el rango que va de $ 10.000 a $ 20.000
En cuanto a los ingresos propios y familiares encontramos diferencias en los relatos de los entrevistados de acuerdo a la actividad laboral que realiza el principal sostén, otros miembros del hogar que trabajan y las condiciones laborales en las que lo realizan.
Coincidentemente con los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta, declaran percibir montos que oscilan entre un piso de $ 6.000 y un máximo de $ 20.000, la amplitud de la brecha tiene que ver con la precariedad laboral. Los hogares cuyos jefes poseen empleos formales son los que mejores ingresos registran.
Es importante señalar que en todos los casos al momento del cálculo suman las cantidades percibidas por todos los miembros que realizan alguna tarea remunerada e incluyen, además, lo percibido por planes y programas sociales aquellos que son beneficiarios de alguno.
También reconocen que el dinero del que disponen mensualmente puede variar considerablemente en relación directa a la cantidad de trabajo que puedan conseguir, ya sea por cuestiones climáticas, quienes se ocupan en la construcción, la oferta laboral existente o la demanda de consumo.
Asimismo, por la continuidad en el flujo de trabajo según pudo verse también en el punto relacionado a la situación laboral.
En algunos casos, los entrevistados aclararon que sus ingresos son utilizados casi con exclusividad para la compra de alimentos y la construcción de sus casas, otros han referido que cada miembro en general utiliza el dinero que obtiene para sus gastos personales y, por último, se destaca un testimonio que describe que no calcula cuanto le ingresa mensualmente ya que regula sus gastos de acuerdo al dinero que dispone en el momento. Así cuenta que como no lleva a sus hijos a pasear se permite algunas “excepciones” según sus propios dichos y lleva a sus hijos a comer a la cadena de comidas rápidas McDonald’s.
Como señalan los datos sobre la situación económica de los hogares de Sarmiento, los bajos ingresos son una de las características y dificultades más frecuentes. Varios de los vecinos entrevistados admiten haber pasado por momentos de falta total de dinero, o en los que el ingreso del hogar no alcanza para cubrir las necesidades de consumo.
En ese contexto, los hogares del barrio recurren a una variedad de mecanismos de defensa y estrategias de supervivencia. Entre ellos la ayuda por parte de familiares es uno de los primeros recursos a los que apelan o el retiro de mercadería a cuenta en los comercios del barrio, principalmente los almacenes y quioscos. Junto a ello también, la búsqueda de trabajo extra, temporario y/ o circunstancial que pueda servir de apoyo.
La solicitud de dinero a familiares a modo de préstamo y el pedido a cuenta se convierten en una rueda difícil de detener, ya que, al momento de cobrar, deben devolver el dinero pedido o cancelar lo adeudado. El remanente que les queda les resulta nuevamente insuficiente por lo que deben recurrir a un nuevo endeudamiento.
En el otro margen, podemos considerar a los hogares cuyos miembros entrevistados han expresado que no vivieron momentos de falta total de dinero, o en los que el ingreso del hogar no alcanzara para cubrir las necesidades de consumo.
Varios entrevistados señalan no llegar a esa situación extrema, debido a que siempre existen trabajos o recursos que permiten sortear el día a día de la economía familiar.
Programas y planes sociales
Cuadro 42: Hogares según recepción de planes y programas que no incluyen transferencias monetarias
|
Casos
|
Porcentaje
|
Recibe
|
305
|
37,5
|
No recibe
|
508
|
62,5
|
Total
|
812
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
Casi el 38% de los hogares recibe alguna transferencia estatal a través de planes y programas sociales que no incluyen trasferencias monetarias.
Cuadro 43: Cantidad de planes o programas que reciben los hogares
|
Casos
|
Porcentaje
|
1
|
276
|
90,7%
|
2
|
24
|
8,0%
|
3
|
4
|
1,3%
|
Total
|
305
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
Los dos programas que reciben la mayor cantidad de hogares son el plan Conectar Igualdad y la tarifa social para el transporte público de pasajeros (SUBE). En tercer lugar, emergen el beneficio del comedor escolar y el programa Más Vida. Cabe destacar la escasa presencia del programa Remediar, programa que históricamente ha tenido altos porcentajes de recepción en los barrios populares que el equipo ha estudiado.
Respecto de otros programas que se reciben, distintos de los mencionados, señalamos la entrega de leche en la salita de atención primaria del barrio.
Cuadro 44: Hogares según recepción de planes y programas de transferencias monetarias
|
Casos
|
Porcentaje
|
Recibe
|
548
|
67,5%
|
No recibe
|
264
|
32,5%
|
Total
|
812
|
100%
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
Más del 67% de los hogares recibe alguna transferencia monetaria estatal. Este porcentaje se encuentra cerca del doble de aquellos que reciben otras políticas que no implican transferencias monetarias. Esta es una tendencia que se observa en los años recientes.
Cuadro 45: Cantidad de transferencias monetarias que reciben los hogares
|
Casos
|
Porcentaje
|
1
|
402
|
73,3%
|
2
|
118
|
21,5%
|
3
|
28
|
5,2%
|
Total
|
548
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
Más de 7 de cada 10 hogares que recibe transferencias monetarias estales accede a una, y cerca de un 22% a dos transferencias.
En general sobre los planes o las ayudas solicitadas, y la AUH no es la excepción, algunas personas se quejan, porque han hecho innumerables trámites para registrarse como beneficiarios sin ningún resultado positivo. Algunos entrevistados refieren haber iniciado los trámites para cobrar la AUH, pero, ya sea por demoras propias del sistema o por falta de documentos de padres o hijos aún no pudieron acceder al beneficio. Se destaca un caso en la que la persona entrevistada refiere que por la edad de su hijo ya no puede seguir cobrando la asignación y que la mandaron a realizar un trámite (a una oficina de adolescencia, sin especificar cuál ni de que jurisdicción) para sacar turno, pero dada la poca cantidad que otorgan aún no pudo resolver la situación. Otra problemática que se presentó entre los relatos es la de aquellos que se encuentran separados de sus parejas y el miembro no conviviente es el que cobra el beneficio por el hijo menor de edad.
Sobre los requisitos a cumplir para obtener la AUH, una vecina relata que siendo extranjero se requiere una permanencia de tres años, ininterrumpida, en el país para poder acceder al beneficio y de los dichos de otra entrevistada se constata que efectivamente cobra la asignación por uno de sus hijos nacido en Bolivia.
En cuanto al tipo de trabajo que realizan quienes perciben programas sociales, hay un importante porcentaje de actividades vinculadas al cuidado de personas en instituciones –fundamentalmente en el comedor– (41,7%), seguidos por los que hacen actividades de limpieza (que suma en total el 25%) y construcción (12,5%).
Al momento de hablar sobre las ayudas estatales los entrevistados no especifican la proveniencia de este tipo de asistencias, es decir, no identifican explícitamente si se trata de programas o planes dependientes del Estado Nacional, Provincial o Municipal. En ocasiones, aunque estén siendo asistidos por algún plan o programa ante la pregunta directa sobre si recibe algún plan responden negativamente, posteriormente al continuar sus relatos detallan algún beneficio social que perciben. Como se verá en adelante la Asignación Universal por Hijo es la ayuda con más frecuencia mencionada por los vecinos de Sarmiento, aunque es pocas veces reconocida como tal.
Es prudente señalar que uno de los entrevistados refiriere que recibe ayuda del gobierno de la C.A.B.A. a través de la tarjeta “Ciudadanía Porteña”, no precisa el monto que le brindan, pero aclara que lo utiliza para adquirir alimentos y lo considera una ayuda grande. Agrega, además, que pudo realizar el trámite de la misma porque posee documento de identidad.
Entre quienes reconocen alguna ayuda proveniente del Estado, una vecina se refiere a ayudas del municipio a través de la entrega mensual de alimentos, principalmente leche, o zapatillas y ropa de cama de abrigo cuando lo solicita. Considera que estas ayudas complementan lo que recibe en concepto de asignación. Esta vecina también destaca que la Acumar concurre en ocasiones a retirar la basura.
Otro testimonio da cuenta de recibir en lo que llama el centro (en referencia al merendero comedor que funciona en el barrio) desde hace un año cobra con la tarjeta argentina Trabaja un salario complementario por el trabajo que desarrolla en el mismo que en realidad corresponde a la cooperativa que funciona allí. Aclara que debe realizar distintas tareas y completar unas planillas explicando que no le pagan “porque sí”. En tanto, algunos vecinos indican que no tienen beneficio alguno y que no esperan nada tampoco.
Situacion laboral
Cuadro 48: Población de 14 años y más según condición de actividad.
|
Casos
|
Porcentaje
|
Activo
|
1520
|
67,7
|
Ocupado
|
1488
|
97,9
|
Desocupado
|
32
|
2,1
|
Inactivo
|
672
|
29,9
|
Sólo recibe plan de empleo
|
52
|
2,3
|
Total
|
2244
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
En relación a la condición de actividad de los mayores de 14 años, el 67,9% es activo, mientras que un 29,7% es inactivo y un 2,3 sólo recibe plan de empleo. De la Población Económicamente Activa (PEA) el 97,9% es ocupada, registrándose sólo un 2,1% de desocupación.
Gráfico 46: Población de 14 años y más según condición de actividad, por rangos de edad
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017. Base: 2232 casos
El análisis de la relación entre la condición de actividad y la edad, arroja que ya entre los 14 y los 17 años se produce el ingreso al mercado laboral (sea éste efectivo o por medio de la búsqueda de empleo). En Sarmiento este rango de edad presenta un porcentaje de activos muy bajo, ya que representa el 7,2% de las personas de esa edad. El más significativo el porcentaje de incorporación en la siguiente franja etaria, de 18 a 24 años, representando el 64,1%. La tendencia es creciente hasta los 54 años teniendo su pico máximo de actividad en la población cuyo rango es de 35 a 44 años, y luego va descendiendo en las últimas franjas etarias.
Gráfico 7: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según categoría laboral
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017. Base: 1536 casos.
El 47,1% trabaja o trabajó en relación de dependencia como obrero o empleado, mientras que el 52,3% pertenece a la categoría trabajador por su cuenta y sin empleados, es decir que poco más de la mitad de las personas relevadas se encuentra inserta en el mundo del trabajo bajo esta modalidad. Asimismo, se registra un porcentaje minoritario de patrones que alcanza solo el 0,5%.
Cuadro 47: Población de 14 años y más, obreros o empleados, según trabajo registrado (En %)
|
Si
|
No
|
Ns/Nc
|
Recibo de sueldo con sello y firma del empleador
|
23,2
|
75,1
|
1,7
|
Descuentos para la obra social
|
24,3
|
70,2
|
5,5
|
Descuentos para la jubilación
|
23,8
|
71,8
|
4,4
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017. Base: 109 casos.
En relación al trabajo registrado, el 75,1% de los trabajadores en relación de dependencia su empleador no les entrega o entregaba recibo con sello y/o firma, mientras que el 23,2% sí lo hace. Porcentajes similares se registran respecto de aportes a la obra social y al sistema jubilatorio, primando las contrataciones informales.
Gráfico 8: Población total ocupada y desocupada que trabajó anteriormente, según estabilidad del trabajo (actual o último empleo)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017. Base 1536 casos.
En relación a la estabilidad del trabajo entre la población activa (ocupada y desempleada que trabajó anteriormente), el 43% tiene o tuvo trabajo estable, mientras que poco más de la mitad (51,8%) tiene trabajos transitorios o changas.
Gráfico 9: Población activa de 14 años y más que trabaja o trabajó alguna vez, según calificación de la tarea
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017. Base: 1536 casos.
Dentro de la población activa ocupada (o que ya ha trabajado antes) el 41,1% realiza trabajos considerados no calificados mientras que el 58,3% lo hace en tareas consideradas calificadas.
Bancarización
Cuadro 51: Hogares según posesión de tarjeta de débito
|
Casos
|
Porcentaje
|
Si
|
365
|
45
|
No
|
447
|
55
|
Total
|
812
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
Poco menos de la mitad de los hogares tienen tarjeta de débito.
Cuadro 53: Hogares según posesión de tarjeta de crédito
|
Casos
|
Porcentaje
|
Si
|
28
|
3,5%
|
No
|
775
|
95,5%
|
Ns/Nc
|
8
|
1%
|
Total
|
812
|
100
|
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la encuesta realizada en barrio Sarmiento (E. Echeverría). Octubre 2017
La casi totalidad de los hogares (95,5%) no tiene tarjeta de crédito, mientras que solo el 3,5% accede a este medio de pago.